El pasado gráfico de Ayamonte
El Centro Cultural Casa Grande alberga una exposición conformada por un centenar de fotografíasl muestra La exposición hace un recorrido, a través de imágenes, por los episodios más relevantes de los dos últimos siglos



Una gran instantánea de Rafael Sugrañes Hierro en la que se ve al primer grupo de majorettes de España, creado en Ayamonte en 1973 por el mismo autor de la fotografía, da estos días la bienvenida al visitante en la Sala de las Tinajas del Centro Cultural Casa Grande de Ayamonte a una curiosa exposición en la que a través de un total de 100 instantáneas se hace un recorrido por algunos de los fragmentos más relevantes del devenir en los dos últimos siglos de la puerta de España.
En la muestra, que permanecerá abierta al público hasta principios de enero, el visitante puede observar otras interesantes instantáneas como las que describen el paso de la VI Edición de la Vuelta Ciclista a España el 5 de febrero de 1959 por la calle Cristóbal Colón de Ayamonte, o la visita que el último ministro de Información y Turismo del régimen de Franco, Manuel Fraga Iribarne realizó el 17 de enero de 1966 al municipio con motivo de la inauguración de su Parador Nacional de Turismo. En las instantáneas se observa como acompañaron a éste el entonces obispo de Huelva, José Mª La Higuera, y el presidente de la Diputación Zorrero Bolaños. El autor de ambas colecciones es Enrique Navarro Nieto, que ha cedido gran parte de las fotografías que componen la muestra.
De él también son también unas curiosas instantáneas que han dejado constancia histórica de las graves inundaciones que sufrieron los pescadores de Punta del Moral en la década de los sesenta; del rodaje en la localidad, por las mismas fechas, de películas como Curra Veleta, con Valeriano León y Paquita Rico como protagonistas, o El Litri y su sombra, dirigida por Rafael Gil e interpretada por Narciso Martín y Pablo Ojeda; o de las Misiones celebradas en la localidad en 1960 y 1965. Con motivo de las mismas las imágenes salieron en procesión y fueron trasladadas a los barrios del municipio, contando en el 65 con la presencia del obispo de Huelva José Mª La Higuera.
Nieto también muestra otras colecciones en las que se refleja la vida diaria de los ayamontinos como las entrañables estampas de los vecinos de la localidad abasteciéndose de agua potable en los pozos que se repartían por las calles Real de la Villa, Galdames, Los Almendros o los pozos colectivos de Federico Mayo, que abastecían a las viviendas construidas en la década de los cincuenta; o unas llamativas escenas que dan fe de lo que representaba para Ayamonte en los años sesenta la celebración de la tradicional feria de Vila Real de Santo Antonio (Portugal). Y es que como se aprecia en las imágenes, la gente se agolpaba, procedente de toda la provincia, en el muelle de Portugal a la espera de los ferris que atravesaban el Guadiana.
Entre las fotografías también llama la atención una de Rafael de Paúl en la que se observa una centuria de la Falange Española en formación frente a la fachada principal del Consistorio ayamontino y en la que se aprecian claramente la antigua prisión del municipio y el arco del Toril; así como una colección de imágenes de principios del siglo XX de Rafael Sugrañes Hierro. Éste muestra en sus instantáneas varias escenas portuarias de Ayamonte, así como la locomotora que por aquellos entonces tiraba del tren correo que realizaba el trayecto entre Huelva y Ayamonte parando en los apeaderos de Peguerillas, Gibraleón, La Mezquita, Cartaya, Lepe, La Redondela e Isla Cristina.
La muestra, que fue recientemente inaugurada en el marco de la XVI edición de las Jornadas de Historia de Ayamonte recoge otros muchos elementos históricos, personajes, lugares y rincones de este municipio.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Clece
Contenido ofrecido por Loiola