El futuro de Huelva empieza en Italia

El Malacate

Las nuevas ideas para la transición urbana en la avenida hacia el Ensanche Sur y las obras de urbanización en esta zona son claves para definir la apuesta por esa ciudad que regale calidad de vida a todos sus vecinos

El Malacate: La huella flamenca en Huelva

Imagen de la propuesta 'Cinturón ecológico', segunda seleccionada en el concurso de ideas para la remodelación de la Avenida de Italia en Huelva.
Imagen de la propuesta 'Cinturón ecológico', segunda seleccionada en el concurso de ideas para la remodelación de la Avenida de Italia en Huelva. / estudio VDLA UNIP LDA (Lisboa)

Huelva, 06 de julio 2025 - 02:15

POR más que se hayan organizado dos actos públicos, han pasado casi desapercibidos esta semana. O, al menos, quizá no se ha entendido la verdadera dimensión que tienen estos dos importantes logros alcanzados estos días. Porque las obras de urbanización de los nuevos viales del Ensanche Sur y las propuestas presentadas al concurso de ideas para la transformación de la Avenida de Italia, en toda su extensión, son claves para definir el rumbo urbanístico de la ciudad en los próximos años. Especialmente estas últimas, una transición entre el centro urbano tradicional y el que se va a abrir en la gran zona de expansión, más allá de lo que en su día fue Pescadería. Una transición, realmente, entre la Huelva actual y la del futuro.

Muy reveladora ha sido esa convocatoria realizada a arquitectos y urbanistas para concebir esa enorme trama que va a convertir una de las principales vías del perímetro de la capital onubense en una nueva zona ganada para el peatón, aumentando ese espacio amable y mejor preparado para la convivencia en el núcleo urbano, y posponiendo el gran flujo de tráfico motorizado a los nuevos ramales que se empiezan a abrir por atrás, en ese Ensanche aún por desarrollar.

Ha habido ideas de toda España y del resto de Europa, no sólo de Huelva. Diez en total. De hecho, la segunda seleccionada llega de Lisboa, la primera de Granada y la tercera de Sevilla. Y hay otras siete más que no han sido declaradas finalistas pero, de facto, lo son. Porque ya se ha avanzado que el proyecto final tendrá algo de todas ellas para definir esas avenidas de Italia y Miss Whitney, más sus prolongaciones lineales y expansivas al ancho del, bautizado 20 años atrás, Parque del Ferrocarril.

Son propuestas buenas, meditadas y con un punto de valentía que es el que, precisamente, debía tener como principal propósito esta lluvia de ideas. Cada una más centrada en algunos aspectos que en otros. Interesantes. Y por eso es más sensata la decisión de incorporar algo de todas. Sumar en vez de restar, y de limitar un desarrollo que, sin palabrerías, va a decir mucho de la Huelva en la que queremos vivir y dejar a las próximas generaciones. Lo recordó, como en otras ocasiones, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez Pantoja: “No olvidemos que estamos diseñado la Huelva de los próximos cien años, algo que tiene que perdurar”. Algo con lo que tendrán que convivir los onubenses que nos sucedan. Más motivos para no errar la oportunidad y no defraudarles.

Las peatonalizaciones del centro son una muestra. Fueron creadas por Pedro Rodríguez, recuperadas e impulsadas por Gabriel Cruz, y ahora decididamente continuadas por Pilar Miranda. Los tres últimos alcaldes, no sin contestación, están contribuyendo a definir ese modelo de ciudad de futuro que debe aprovechar las principales cualidades de la actual.

Huelva aspira a crecer pero sigue siendo una urbe contenida, más pequeña que mediana. Con todas las comodidades que eso debe aparejar. Y con enormes posibilidades de mejora para la calidad de vida de sus vecinos. Sin discriminación. Sea en zonas céntricas o periféricas. Y hay proyectos en marcha para que así sea.

El anterior alcalde hablaba de ciudad amable, transitable, alineada con el peatón. Lo subraya la alcaldesa actual, incidiendo su compromiso en proporcionarle al mismo tiempo dotaciones adecuadas, en ese consenso europeo por propiciar la habitabilidad con todos los servicios básicos al alcance en un radio máximo de 15 minutos. Prima la vegetación en la trama urbana para Pilar Miranda, y se desprende así del revolucionario Plan de Infraestructuras Verdes que también está tomando cuerpo estas últimas semanas. Más otros hitos de alcance paralelo como esa apertura fluvial que dará la reforma del Muelle de Levante, también bendecido días atrás por Puertos del Estado, penúltimo escalón.

Hay máquinas moviendo tierra, grúas a punto de alzarse a las alturas, nuevos planos y elevadas aspiraciones de arquitectos a pocos pasos de hacerse realidad. Y eso, aun en un estadio primario, más onírico que real para los escépticos, está contribuyendo a que imaginemos y nos anticipemos a esa Huelva que todos queremos, y que en gran medida depende de nosotros mismos. Y si no nos lo creemos, hay muchos fuera que lo están haciendo ya. Han girado el cuello y nos miran con atención, dispuestos a invertir y ayudar a construir esa ciudad de futuro como motor de toda la provincia. Sólo esperamos que siga contando con los propios onubenses de cuna, sin borrarles, y dándoles acceso a esas viviendas asequibles que tanto escasean ahora. Y trabajo. Así, seguro, nuestro futuro, que es el de nuestros hijos, será más amable que nunca en nuestra querida ciudad.

stats