La minería onubense, pendiente de la reapertura de más yacimientos

Ormonde España presentará a mediados del próximo mes el proyecto de explotación de la Mina de la Zarza · La empresa Petaquilla Mineral invertirá 100 millones en Lomero-Poyatos

La minería onubense, pendiente de la reapertura de más yacimientos
La minería onubense, pendiente de la reapertura de más yacimientos
C.s. / Huelva

01 de septiembre 2011 - 01:00

Los próximos meses serán decisivos para desbloquear algunos proyectos mineros y relanzar de una vez por todas la actividad en la provincia de Huelva. La compañía Ormonde España, filial de la irlandesa Ormonde Mining, que se encuentra elaborando el proyecto de explotación de la mina de la Zarza en el término municipal de Calañas, prevé presentar a la Junta de Andalucía a mediados de septiembre su proyecto de reapertura. No es el único pendiente de ver la luz, ya que a éste hay que unir el de la empresa Petaquilla Mineral en Lomero-Poyatos, sin olvidar el tan traído y llevado de Emed Tartessus en Minas de Riotinto y los trabajos de explotación de la mina Sotiel.

Inversores extranjeros se fijaron hace unos años en la minería onubense, que poco a poco ha vuelto a resurgir de sus cenizas de una profunda crisis por la caída del cobre. La situación ha cambiado, ya que la cotización del mineral ha alanzado cotas históricas, pero en algunos casos las trabas administrativas y en otros los retrasos empresariales están dilatando en el tiempo la puesta en marcha de los nuevos proyectos.

Ormonde España contaba con poder entregar el plan de apertura en el pasado mes de mayo, pero un proyecto de este calibre requiere de muchos estudios de ingeniería, un fin con el que cuenta con la colaboración de le empresa Sadim especialistas en este tipo de trabajo, según informó el representante y director técnicos de la compañía en Huelva, Miguel Cabal.

El proyecto está muy avanzado y se está realizando un estudio que permitirá la reducción de los pasivos ambientales para que le den mayor grado de sostenibilidad a la viabilidad del mismo. El objetivo que se persigue es reabrir la mina en dos años y medio y crear alrededor de 250 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

La empresa ha realizado investigaciones que certifican que la mina, cerrada desde principios de los 90, aún podría explotarse porque hay bastantes recursos de cobre y de minerales polimetálicos. No obstante, el proceso burocrático para estos proyectos es lento, pero una vez conseguida la documentación, se necesitarían unos 26 meses para la construcción de la planta de la transformación de mineral, así como la adaptación del proceso a las necesidades medioambientales y legales.

La mina de La Zarza se abrió en la época de los fenicios, manteniéndose en funcionamiento hasta principios de los años 90. La empresa ha presentado cuatro permisos de investigación mineras en la zona que abarca desde la localidad de Calañas hasta Cabezas Rubias, con el fin de comprobar la existencia de yacimientos mineros y ver si éstos son viable económicamente.

Los derechos de la mina de la Zarza pertenecen a la empresa Nueva Tharsis, que es concesionaria a su vez de la mina de Tharsis, un yacimiento cerrado en la actualidad, por lo que la compañía va a comenzar una investigación en el entorno de la mina para ver el potencial de la misma.

Por su parte, la empresa panamá-canadiense Petaquilla Minerals tiene intención de invertir 100 millones de euros para reabrir la mina onubense de Lomero-Poyatos, explotación de oro y cobre que se encuentra cerrada desde los años 80, según informaron fuentes de la compañía.

El proyecto, del que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía abrió el pasado 4 de agosto el proceso de información pública del expediente de Autorización Ambiental Unificada, se refiere a una explotación situada en los municipios de El Cerro de Andévalo y Cortegana. Durante treinta días estará abierto el proceso de información pública y podrán presentarse alegaciones relativas a la evaluación de impacto ambiental.

Los minerales que se pueden extraer de esta mina son oro, cobre y menor medida plomo y zinc, un proyecto de interés social que dará trabajo a unas 250 personas.

Petaquilla Minerals cuenta con varios proyectos en estos momentos, entre los que destacan el de extracción de oro de Molejón, en Panamá, con una previsión en el primer año de producción de 2.200 toneladas con la idea de aumentar a 5.000.

Sí son una realidad los trabajos de exploración de la mina Sotiel, una producción subterránea de cobre y zinc, para comprobar su estado y encontrar nuevos recursos susceptibles de explotación minera que permitan su reactivación.

Para ello Minas de Aguas Teñidas (Matsa), del grupo Iberian Minerals, la única explotación que se encuentra en la actualidad en activo, ha contratado a empresas de ingeniería y construcción que se llevará a cabo una variedad de trabajos, a lo largo del verano, a la espera de tomar una decisión formal respecto a la producción en Sotiel, en el término de Calañas, informó el propio grupo.

Concretamente, las labores consisten en el análisis de la topografía, la evaluación de la geología y la exploración subterránea que será necesaria para validar los recursos históricos que se prevé contiene esta explotación.

Además, también se está trabajando en la geología regional y estructural para ayudar en la interpretación de los depósitos de Sotiel. Estos trabajos se desarrollan después de que Matsa obtuviera hace unos meses las concesiones, un total de 17 que cubren un total de 200 hectáreas, necesarias para la exploración y posible explotación de esta mina -situada a 25 kilómetros de la de Aguas Teñidas-por parte de la Junta.

La mina de Sotiel fue explotada anteriormente con una operatividad media de unas 3.000 toneladas diarias, e Iberian prevé una producción similar que podría ser transportada por ferrocarril o carretera a Aguas Teñidas para su procesamiento. Forma parte del complejo Migollas Sotiel, ubicada en la Faja Pirítica Ibérica, igual que Aguas Teñidas; es una mina de cobre, zinc y plomo que ha estado intermitentemente activa desde la época romana y estaba en operación hasta 2002, cuando los bajos precios del metal contribuyeron a su cierre.

La reapertura de la mina de Riotinto continúa con su culebrón particular. Septiembre también podría ser decisivo para Emed Tartessus después que la Junta de Andalucía solicitar a la empresa, que amplíe el perímetro de protección y asuma mayores responsabilidades en la gestión ambiental en interés de la seguridad pública y el medio ambiente, una petición que la compañía asumió y adquirió el compromiso de hacerlo "dentro de límites razonable", estando previsto que se dé a conocer el proyecto una vez finalizado, es decir, el próximo mes.

Al mismo tiempo, los técnicos que planifican el proyecto han llevado adelante iniciativas que suponen que se dupliquen sus reservas geológicas y su vida. El primer paso en estos planes es comenzar programas de perforación geológica para definir mejor la riqueza del mineral que comenzarán a extraer, según Emed, en cuanto la Junta de Andalucía apruebe la titularidad administrativa, que está a la espera de análisis y evaluación de informes. La compañía debe terminar de entregar algunos informes técnicos para poder reanudar la actividad.

Los proyectos de Emed remitidos en 2011 ya contemplaban 8 millones de euros para estos programas de sondeo, pero la compañía considera que el mayor logro que puede ofrecer a la sociedad, una vez aprobado el proyecto inicial por la Junta, es alargar su vida de modo que se pueda ampliar el mayor tiempo posible la seguridad económica a la Cuenca Minera y a sus accionistas.

stats