El comercio local mira al futuro con optimismo y con el firme compromiso de mantener su esencia
El comercio de proximidad tiene un buen futuro por delante, pero resulta fundamental que empresas, instituciones y ciudadanos cooperen para que sigan siendo fuente de empleo, vida y pertenencia a los municipios
Cada vez hay una mayor conciencia de la identidad que proporcionan los comerciantes locales y de la calidad de los productos, mejor valorados y mejor pagados que años atrás
El comercio de cercanía asume su papel clave construir sociedades más sostenibles, cohesionadas y humanas
El Ayuntamiento de Huelva se alinea con el comercio local, sector "generador de empleo, identidad y cohesión en los barrios"
El Jamón destaca su condición de "supermercado de barrio" pese a un crecimiento que le permite alcanzar casi las 300 tiendas
La Junta de Andalucía afirma ser un "firme aliado" del comercio de proximidad y declara su apuesta por su digitalización "sin perder la esencia"
Galería Gráfica | Imágenes del desayuno-coloquio de Huelva Información 'El comercio de proximidad en Andalucía: Retos y oportunidades del comercio local'

Huelva/El comercio de proximidad no se presenta como una nostalgia del pasado, sino como una apuesta de futuro. Así lo hizo este lunes durante el desayuno-coloquio El comercio de proximidad en Andalucía: Retos y oportunidades del comercio local, organizado por Huelva Información y Grupo Joly junto al Grupo Empresarial El Jamón, espacio en el que quedó patente que el buen futuro del sector requiere del compromiso conjunto de empresas, instituciones y ciudadanía. Tres actores que deben arrimar el hombro para que el comercio local siga generando empleo, vida y pertenencia a los municipios.
Los intervinientes en la mesa redonda del desayuno-coloquio le auguran un buen futuro al comercio de cercanía, pero coinciden en algunos aspectos como en la necesidad de impulsar políticas públicas que así lo hagan. Para fortalecer un modelo que ofrece identidad, arraigo y comunidad, "tiene que haber apoyo suficiente de las administraciones públicas", señalaba el presidente del Consejo Económico-Social de la provincia de Huelva, Juan Antonio Márquez, quien especificaba que "hay que tener en cuenta que es un sector que satisface necesidades básicas, así como que el ciudadano está dispuesto a pagar un poco más si se le garantiza un producto de calidad y si sabe de donde procede el mismo".
El próspero futuro que Márquez vaticina viene dado, sobre todo, "porque lo pide el ciudadano, que reclama que cualquier producto sea lo más próximo posible a su territorio" y aquí "el sector tiene ventajas competitivas que debe saber aprovechar", resumía.
También considera que el comercio local tiene mucho que decir el director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Álvaro González. Entiende como "importantes" las economías de escala y las compras centralizadas -ejemplo de ello es el crecimiento de Supermercados El Jamón-, pero paralelamente, "añadía que lo importante es no perder la esencia y saber qué es lo que quiere el consumidor del barrio para adaptarte a él". Y a partir de ahí, "apostar por la modernización, la digitalización y la innovación porque, como descuides el apartado físico estás perdido". De hecho, proseguía, "el 25% de los supermercados de España se han modernizado en los dos últimos años".
Del mismo modo, González hablaba también de la importancia de "hacer más atractivas las compras con servicios personalizados y una mayor accesibilidad", además de "retener el talento". Una cuestión sobre la que el director general de la CAEA quiso señalar que "hay especialidades, véase charcutería o pescadería, donde cuesta encontrar especialistas; pero a su vez, también tenemos un problema de absentismo en el trabajo -entre el 7% y el 10% de los trabajadores están permanentemente de baja". "Hay que paliar esta problemática", sentenció.
Para la vicepresidenta cuarta y diputada de Desarrollo Local y Fondos Europeos, Rocío Moreno, también "habrá un futuro próspero en el sector", donde "cada vez está más demandado entre los ciudadanos el producto de calidad y único que hacen los artesanos del territorio. Tanto, que estamos viendo como estos productos están mejor valorados y pagados que hace unos años, siendo estos productos -aceite, vino, frutos rojos...- de marcas que socialmente se conocen en los pueblos". Lo que no quiso poner en dudas, concluía, "es que la administración pública siempre estará ahí para apoyar, escuchar demandas y propuestas y para ayudar en el tiempo".
Por último, el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete preveía también un buen futuro para un sector en el que importa "mucho" el valor añadido de la cercanía del minorista, aunque alertó de algunos problemas que hay que atajar como el relevo generacional, la apuesta por la digitalización o los cambios en los hábitos de consumo.
Las jornadas de este lunes dejan al descubierto que el comercio local encara el futuro con optimismo, pero consciente de que todavía tiene retos que superar. Lo que no sería posible sin una alianza a tres bandas entre empresas, administraciones y ciudadanos, responsables de que el sector siga inmerso en un proceso de modernización sin perder su esencia.
También te puede interesar