El comercio de cercanía asume su papel clave de construir sociedades más sostenibles, cohesionadas y humanas
El desayuno-coloquio 'El comercio de proximidad en Andalucía: Retos y oportunidades del comercio local' pone en valor las bondades de un sector que apuesta por la humanidad, la proximidad y la sostenibilidad frente al anonimato digital, la despersonalización y el consumo acelerado
La digitalización, el relevo generacional y la competencia de las grandes plataformas, los desafíos del minorista
El comercio local mira al futuro con optimismo y con el firme compromiso de mantener su esencia
El Ayuntamiento de Huelva se alinea con el comercio local, sector "generador de empleo, identidad y cohesión en los barrios"
El Jamón destaca su condición de "supermercado de barrio" pese a un crecimiento que le permite alcanzar casi las 300 tiendas
La Junta de Andalucía afirma ser un "firme aliado" del comercio de proximidad y declara su apuesta por su digitalización "sin perder la esencia"
Galería Gráfica | Imágenes del desayuno-coloquio de Huelva Información 'El comercio de proximidad en Andalucía: Retos y oportunidades del comercio local'

El comercio de cercanía responde a un modelo de compra que apuesta por la humanidad frente a la despersonalización, por la proximidad frente al anonimato digital, y por la sostenibilidad frente al consumo acelerado. Unas singularidades que fueron puestas sobre la mesa este lunes en Huelva durante el desayuno-coloquio El comercio de proximidad en Andalucía: Retos y oportunidades del comercio local, organizado por Huelva Información y Grupo Joly junto al Grupo Empresarial El Jamón. Dicha jornada reunió en el espacio cultural Santa Fe a representantes institucionales, empresariales y académicos para poner en valor el papel que tiene el comercio local como eje en el desarrollo económico, en la cohesión territorial y en la dinamización de los barrios y municipios.
El desayuno-coloquio situó a la figura del supermercado en el centro del debate, destacándose la necesidad de "saber escuchar al consumidor". Es la fórmula que explica "el modelo de éxito de Supermercados El Jamón", a juicio de Álvaro González, director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), "que reúne 24 puntos empresariales asociados, lo que se traduce en 8.000 establecimientos comerciales en España". En este sentido, explicaba González, "el consumidor ha evolucionado en tendencia, gustos y necesidades, por lo que hay que escucharle". De hecho, proseguía, "en los años 80 triunfaban esas grandes superficies en el extrarradio de las ciudades, a las que el cliente iba a llenar el carro para 15 o 20 días, y ahora el consumidor prefiere el formato de proximidad, el que está cerca de casa y permite lo que denominamos compra de conveniencia". Este último término, en palabras del director general de la CAEA, "engloba el valor de los precios competitivos, las promociones, la penetración de marcas propias de distribuidos y el ahorro de tiempo fruto de tener un supermercado a menos de 10 minutos andando de casa". Todo ello redunda en que "el supermercado sea el formato elegido por el 65% de los consumidores".

De cambios hablaba también el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete que, si bien señalaba que hay lugares "donde hay Uber y no taxis, o Amazon y no librerías", también recordaba que "esto no quiere decir que no haya un valor añadido del minorista". Tanto, "que en España estamos hablando de que el comercio local reúne un 12% del PIB", puso de manifiesto.
Cardenete describió en su intervención varios retos para el sector. El primero de ellos es la competencia competitiva, "con el surgimiento de plataformas que responden a la inmediatez a la que nos hemos acostumbrado, pero no olvidemos que el comercio de proximidad también está siempre ahí". El segundo de los desafíos responde a los cambios en los hábitos de consumo, "con una mayor predilección por las grandes superficies", mientras que en tercer lugar destacó "la poca implantación del on line, hasta el punto de que solo el 15% vende por esta vía". Por último, está el problema del relevo generacional, dado que "el 40% de estos establecimientos tienen como titulares a mayores de 55 años".
Como presidente de la Cámara de Cuentas, Cardenete considera que "tenemos que generar incentivos para que prospere el comercio minorista", así como "analizar y hacer recomendaciones frente un sistema fiscal que hoy en día tiene poco orden". Asimismo, cerró su intervención recordando que, "cuando te vende un minorista el producto, ves el material, a quién te lo está vendiendo y, además, recibes una recomendación personal".
También desde la perspectiva de las administraciones, la vicepresidenta cuarta y diputada de Desarrollo Local y Fondos Europeos, Rocío Moreno, destacó "la necesidad de que incentivemos el comercio local, sobre todo, porque es un aliado para el reto demográfico, pues si no existe el comercio en los pueblos pequeños, estos tampoco podrán seguir existiendo". A su vez, en un contexto como el actual en el que "a los emprendedores y autónomos les faltan horas para adaptarse a la evolución del mundo, las administraciones tenemos que estar ahí para ayudarles e incentivarles".

De su lado, el presidente del Consejo Económico-Social de la provincia de Huelva, Juan Antonio Márquez, destacó que, "en una sociedad cada vez más concienciada en el desarrollo sostenible, cuando vamos a un comercio de cercanía nos encontramos más herramientas para competir -desde la triple dimensión ambiental, económica y social- que en grandes superficies". Sucede así con "la importancia que le dan al reciclaje de plásticos" o con el transporte porque, tal y como coincidía con Álvaro González, "al tener un supermercado a menos de diez minutos andando de las casas, el 80% o el 90% de los clientes van a pie".
González también destacó como uno de los valores añadidos la presencialidad, "lo que permite que empresas como El Jamón puedan competir con grandes operadores", pues "supieron entender que el conocimiento del consumidor es clave: lo que quiere el cliente de Huelva, sobre todo en frescos, no tiene nada que ver con lo que quiere el de Almería o el de Granada". Y ese conocimiento "te lo da la presencialidad, lo que no quita que tengas que olvidarte del on line", que también encierra muchos aspectos positivos.
Otra de las bondades de este tipo de comercio es la calidad del producto, además de sus ventajas en trazabilidad. "Sin olvidarnos del papel social, entendiendo estos puntos como espacios de encuentro", complementa Márquez, quien puso como ejemplo "a las personas mayores que, por su dificultad para moverse, ven más conveniente el comercio de proximidad". Además, cierran el capítulo de puntos fuertes otros aspectos como "la proyección de la economía local, el empleo local o la dinamización de los barrios", coincidían los expertos.
El comercio local no solo resiste en este contexto de transformación digital y cambios en los hábitos de consumo, sino que toma fuerza como un actor esencial a la hora de construir comunidades más sostenibles, cohesionadas y humanas. Todo ello con el valor de lo cercano por bandera frente a la frialdad del clic y la entrega exprés.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Avances generalizados
La tribuna
La llave de la puerta y del portal

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Muertos que caminan
EDITORIAL
La amnistía tropieza en Europa