Los periodistas Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín relatan su experiencia durante la Transición en Huelva

Los periodistas y cronistas parlamentarios Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín han conversado en torno al periodo que puso fin a cuarenta años de dictadura franquista en España

Los periodistas Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín protagonizarán la segunda jornada del Ciclo 4 letras OCIb

Los periodistas Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín relatan su experiencia durante la Transición en Huelva
Los periodistas Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín relatan su experiencia durante la Transición en Huelva / Alberto Dominguez

Como una ventana al pasado. Así se ha desarrollado el último acto de la II edición del Ciclo 4 Letras OCIb que ha acogido este martes el Centro de Comunicación Jesús Hermida ante la presencia de muchos de los protagonistas de la época en la provincia.

En el acto, enmarcado en las actividades del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIB) y la Asociación de la Prensa, han participado numerosas autoridades de la política y la sociedad onubense, como el alcalde Gabriel Cruz, el exalcalde Pedro Rodríguez o el expolítico del desaparecido Partido Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos.

Dos de estas piezas fundamentales, los periodistas y cronistas parlamentarios Víctor Márquez Reviriego y José Antonio Gómez Marín han conversado en torno al periodo que puso fin a cuarenta años de dictadura franquista en España. Bajo el título, Diálogos sobre la Transición democrática el encuentro ha contado con la moderación del escritor y político socialista, José Juan Díaz Trillo.

En palabras de Trillo, el objetivo de este encuentro ha sido "celebrar la labor de una generación brillante de comunicadores onubenses que participaron activamente durante el año 1977". Entre esas dos personas, el político quiso impulsar la figura de Márquez y Gómez, "dos personas que necesitan una vida paralela y dos catedráticos eméritos" de la Transición.

El socialista dio la palabra a ambos contertulios para que relatasen en primera persona su experiencia entre las bambalinas históricas. Como un recuerdo de "los días más intensos de mi vida" ha recordado Gómez Marín los días en que España se despertó de la pesadilla franquista definitivamente. "Salimos de una clandestinidad no heroica y lesiva para mi vida personal", explicó el cronista parlamentario.

Sobre la excepcionalidad de la Transición, a criterio de Gómez, "esperábamos que se produjera una ruptura. Algunos entendieron desde el principio que el problema era realmente sutil y complejo y que para solucionarlo había que plantearlo en términos reformistas y así se hizo".

Sobre el papel de la provincia, el periodista destacó que "en Huelva hubo muy poca oposición franquista a excepción de los grupúsculos comunistas", y que por tanto se entiende que la transición no fue sino "un reflujo de la transición nacional española" tal y como sucedió en el resto de provincias.

La Transición y el problema de las fechas

Por su parte, el periodista castillejero Víctor Márquez Reviriego, aclaró que su experiencia en este episodio histórico se centra más en Madrid, desde donde escribió sus más reconocidas cronistas desde las Cortes Generales y desde donde vivió episodios tan destacados como el intento de golpe de Estado de Tejero.

En su opinión, uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Transición es que "nadie se pone de acuerdo sobre cuándo empezó y cuándo terminó". Bajo su criterio, la Transición tuvo dos fechas importantes "el 20 de diciembre de 1973, con la muerte de Carrero Blanco y el 28 de octubre de 1982 con el triunfo en las urnas de Felipe González". En ambas, apuntó el cronista "tuve algo que ver aunque no como protagonista".

Sobre la Transición en Huelva, el periodista explicó varias anécdotas sobre la importancia de la prensa en los años del cambio. La primera la compra por parte de los vestigios del régimen de su reportaje Gibraleón, los negros andaluces una pieza "que en 1966 sentó muy mal a pesar de que nadie lo leyó", asegurando que "la jerarquía compró todos los ejemplares". La segunda de las anécdotas tuvo que ver con la primera charla sobre la Transición en la librería Saltés en el año 1977 y en la que se dieron cita personajes como Míguenles Herrero (UCD) y Eulalia Vintró (PSC).

Ambos contemporáneos compartieron la importancia y el mérito de tres elementos claves en este episodio de la historia de España: el mérito del presidente Adolfo Suárez para "calmar los ánimos" y el rey Emérito y la contribución del Partido Comunista.

stats