Los residuos mineros de la Faja Pirítica, sin riesgo radiológico para la salud, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Huelva confirma que los residuos del cobre pueden reutilizarse como materiales de construcción al cumplir la normativa radiológica europea e internacional

Los residuos mineros depositados en la Faja Pirítica Ibérica presentan índices radiológicos por debajo del umbral establecido por la normativa, por lo que no comportan riesgo para la salud y pueden ser utilizados para procesos de valorización de materiales de construcción sin restricciones.
Esta es la principal conclusión del estudio Evaluación radiológica de residuos de la minería del cobre en la Faja Pirítica Ibérica realizado por investigadores del Departamento de Ciencias Integradas, Centro de Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (Rensma) de la Universidad de Huelva y publicado recientemente en la revista Heliyon.
La investigación parte de que la Faja Pirítica Ibérica (FPI), situada al suroeste de España, es el área geográfica donde se ha desarrollado la mayor actividad minera relacionada con minerales polimetálicos desde hace unos 4.000 años, siendo especialmente intensa a partir de la segunda mitad del siglo XIX y generando ingentes cantidades de residuos almacenados a lo largo de las cuencas de los ríos Odiel y Tinto.
Según la normativa radiológica de la Unión Europea y la internacional, la minería polimetálica se considera una actividad NORM (Material Radiactivo de Origen Natural), por lo que es necesario realizar una evaluación de los riesgos radiológicos asociados a estas actividades mineras.
Para lograr este objetivo, se muestrearon los depósitos de residuos de tres minas ubicadas en la Faja Pirítica Ibérica: Sotiel Coronada, Cueva de la Mora y Tharsis analizando pirita flotada, pirita tostada, escorias, pirita lixiviada y rechazos de esquisto.
Asimismo, se realizó una novedosa caracterización radiológica de estos residuos mineros mediante espectrometría gamma y alfa, analizándose radionucleidos naturales.
Los resultados determinaron las concentraciones de actividad obtenidas para los radionucleidos naturales fueron las esperadas para suelos típicos; y constataron, una vez calculados los índices de riesgo radiológico, que todos los valores obtenidos fueron inferiores a la media mundial y no representan un riesgo radiológico para la salud.
Además, estos residuos cumplirían con la legislación y la normativa exigidas para la radiación gamma emitida como materiales de construcción, así como para su venta.
Por otro lado, también comprobaron que todos los residuos presentan concentraciones de metales/metaloides (Zn, Cu, As y Pb) de tres a cuatro órdenes de magnitud superiores a las de los suelos típicos.
Estas concentraciones tienen importantes implicaciones toxicológicas, como la alta acumulación de partículas atmosféricas respirables, que pueden afectar el medio ambiente y la salud de los municipios vecinos de la zona, por lo que recomiendan necesario aplicar métodos de extracción y recuperación.
También te puede interesar
Lo último