Entrevista al presidente del Consejo Económico y Social de la Provincia de Huelva

Juan Antonio Márquez: "Hay que hablar de repoblación, no solo de despoblación"

  • Pone encima de la mesa la reivindicación del aeropuerto para la provincia

  • También habla de la comunicación con Cádiz y señala el ferri como la alternativa "menos lesiva"

El presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva, Juan Antonio Márquez.

El presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva, Juan Antonio Márquez. / Rafa del Barrio

A sus espaldas hay toda una trayectoria académica regada con la excelencia y una carrera profesional que vive en una primavera permanente a juzgar por su completo currículo. Es profesor en las Facultades de Ciencias Empresariales y Turismo y Humanidades, desde el Departamento de Historia, Geografía y Antropología. Su labor de investigación aplicada se ha centrado en el desarrollo regional, local y rural, dirigiendo más de medio centenar de proyectos. Y es autor o director de 36 libros, entre otras muchas cuestiones. Ahora a su completa agenda se suma su presidencia en el Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva. Juan Antonio Márquez explica el trabajo que quiere desarrollar y ofrece su punto de vista de la realidad del territorio onubense sin que nada se quede en el tintero. Ideas y aspiraciones claras.

–Tiene un CV envidiable. Y ahora se suma la presidencia del Consejo Económico y Social de Huelva. ¿Qué supone?

–En principio supone más trabajo, pero fundamentalmente es un reconocimiento de la labor. Yo creo que tengo un CV largo pero también porque llevo muchos años trabajando y eso te da un conocimiento profundo, en este caso de la provincia. Ha sido desde hace 35 años mi lugar de trabajo, la universidad. Y dentro de este trabajo, la investigación ha ido fundamentalmente por el desarrollo local. El desarrollo local tiene una relación directa con actividades que hace la Diputación de Huelva, que tiene incidencia en el desarrollo de todos los municipios.

–¿Qué va a aportar al cargo?

–Experiencia. También mi antecesor, Juan José García del Hoyo, tenía una larga experiencia en el sector económico. Creo que voy a aportar un añadido que es mi visión humanística del territorio. El territorio es economía pero también son personas y el hecho de que se cuente con las personas es fundamental en los procesos de desarrollo.

–¿Hay trabajo que se ha quedado por terminar de la etapa de García del Hoyo?

–Yo antes pertenecía como miembro del Consejo Económico y Social, y estábamos ilusionados con hacer un análisis, un estudio, de lo que significaría el túnel de San Silvestre para la economía y la sociedad de la provincia de Huelva. La no construcción del túnel conllevaría realmente ciertas posibilidades de retroceso en el desarrollo de la provincia, en el riego, y en el agua potable. Entonces, ese es un tema que pienso proponer para abordar y para cerrar. De todas formas, como todavía no se ha constituido de forma oficial –el Consejo–, esto lo tiene que decidir el pleno del Consejo Económico y Social. Yo propongo y también el Consejo, todos los miembros, y al final llegamos a un acuerdo de qué cuestiones vamos a abordar. Y de todas formas no hay que olvidar que nosotros somos un Consejo asesor y estamos para emitir, fundamentalmente, informes. Este informe –el del túnel– fue aprobado en el último Consejo Económico y Social y creo que deberíamos de continuar.

–La presidenta de la Diputación, una vez que se reunió con usted, dijo que el Consejo aumentará su implicación social, tener más cercanía con la sociedad. ¿Cómo?

–Sí. El tema es estar en consonancia con las preocupaciones de la provincia y de la Diputación. Y concretamente, la Diputación tiene ahora un eje estratégico muy fuerte que es el tema de la despoblación. Eso añade una preocupación social importante al Consejo. Cómo se aborda el problema del despoblamiento en la provincia. Y concretamente, tengo algunas ideas que trasladaré al Consejo, y es que habría que dar un paso más y hablar de repoblación, no solamente de despoblación, porque creo que eso ya lo tenemos asumido, desde diferentes instituciones, investigadores..., que la España vaciada es un hecho. Entonces, el paso siguiente, quizá sea, cómo se aborda ese problema. Y creo que se aborda a partir de la repoblación.

–Al final siempre la cuestión es, ¿Cómo se consigue que no se vaya la ciudadanía cuando no llegan las infraestructuras?

–No hay una varita mágica. Si la tuviéramos no estaríamos aquí hablando de este tema. Yo tengo una teoría que se llama de las hélices y de las anclas, que también manejan otros científicos. Hace falta una hélice, alguien que promueva, alguien que haga posible proceso de desarrollo, por ejemplo en los municipios. Pero también hacen falta unas anclas. Cómo anclar a la población a esa iniciativa, a esa emergencia de desarrollo. Fundamentalmente es teniendo servicios cercanos. No solamente de infraestructuras, sino también servicios de ocio... y a veces puede parecer, y de hecho lo es así, que estamos en una provincia periférica. Tenemos infraestructuras bastante deficientes. Por ejemplo está el tema del AVE, o por qué no, de un aeropuerto. Ahora recientemente cuando se habla de las oportunidades de los medios rurales, de la España vaciada, por ejemplo una de las cuestiones que ocurre y que está en Huelva en gran parte es la accesibilidad a los aeropuertos. Si estamos promocionando un turismo de interior, los medios de transporte deberían llegar. El tema es bastante complejo y no solamente las infraestructuras son carreteras sino que dentro de un municipio una infraestructura puede ser, por ejemplo, un banco. Cómo los bancos desaparecen de municipios pequeños.

–¿Existe un peligro real de despoblación en algunos municipios de la provincia?

–Creo que ya han llegado a fondo muchos municipios. Por ejemplo, en Santa Bárbara de Casa, donde la población es ya tan mayor que prácticamente no tiene vitalidad. Quiere decir que la situación de muchos municipios de la provincia de Huelva es bastante precaria. No solamente es que en un momento determinado pierda población sino que la población tiene tanta edad que no genera vitalidad. Por ejemplo, cuando no hay niños los colegios desaparecen. Si desaparece el colegio, a lo mejor el padre se va a otro municipio y ya el panadero no puede fabricar pan para tan poca gente. Entonces, esto es una sangría que es bastante compleja de arreglar. De todas formas, yo tengo la esperanza en una cosa que se llama la lealtad lugar. La gente, muchas veces cuando se jubila, incluso cuando se muere, quiere volver a su lugar. Creo que se podría dar esa idea de la lealtad lugar, mejorar las condiciones de vida, las infraestructuras... y creo que ahí podemos tener una oportunidad.

Juan Antonio Márquez. Juan Antonio Márquez.

Juan Antonio Márquez. / Rafa del Barrio

–El Consejo tiene un papel único: perseguir el diálogo entre agentes sociales, económicos y administraciones. ¿Cómo se saca partido a esto?

–De las virtudes del Consejo es que en un momento determinado, cuando se observa la trayectoria histórica, por ejemplo, hay sectores que cada uno va por su cuenta. Y la virtud del Consejo es decir “vamos a hacer frente a un problema común”. La teoría de la hélice, cómo en un momento determinado pongo de acuerdo a distintos sectores. Ahora creo que tenemos una herramienta importante que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se puede pensar que desde el punto de vista empresarial, o desde el obrero, hay intereses distintos; pero cuando hablamos de ODS hay una puesta en común para abordar tareas.

–Una tarea prioritaria y pendiente en la provincia son las infraestructuras. ¿Cuál es su opinión al respecto y cuál va a ser su compromiso en los próximos meses?

–Los compromisos los irá proponiendo el Consejo. Creo que hay un déficit, que habría que hacer una labor pedagógica. El tema aeropuerto. Huelva no tiene aeropuerto, y Jaén tampoco, en Andalucía. Pero si se observa el proceso histórico el despegue de Almería y Málaga fueron a partir del aeropuerto. Un aeropuerto es una infraestructura importante porque hace accesible a los núcleos rurales de alta perificidad, como tiene la provincia de Huelva. También es necesario, creo que es obvio, la velocidad del tren. Sea AVE o cualquier cosa. Y también habría que hablar de una cuestión que no se quiere tocar: la comunicación con Cádiz. Siempre digo que en el siglo XIX estábamos mejor comunicados que ahora porque las provincias de Huelva y Cádiz tenían un comercio rico de cabotaje, sobre todo de vinos y mercancía, que ha desaparecido.

–Y, ¿Cuál es su opinión respecto a la conexión?

–Tampoco lo tengo muy claro. Pero habría que estudiar varias posibilidades. Y de hecho, a lo largo de los últimos 20 años ha habido diferentes estudios. Desde el tema del ferri, que sería una buena ocasión. La gente cuando piensa en el ferri siempre piensa en que tiene que ser un negocio muy rentable, pero muchas veces los transportes públicos no tienen por qué ser rentables, por lo menos al principio. Están cubriendo un servicio social. Ese sería el menos lesivo porque realmente Puerto de Huelva - Puerto de Cádiz, no hay que trazar ninguna infraestructura. Las autopistas del mar son prácticamente gratuitas.

–Huelva es la de las eternas promesas en las campaña electorales. La Alta Velocidad, el desdoble, el Chare... Ahora en el horizonte de elecciones, ¿volverán esa promesas de las que la gente está ya cansada o cree que pueden ser ya realidades?

–Creo que estamos hablando de un horizonte electoral a corto plazo. Cuando se habla infraestructuras de esa índole se necesitan años. Ya no puede ser pero sí puede ser en un horizonte inmediato. Hay horizontes inmediatos, mediatos y a largo plazo.

–¿Cuál es la infraestructura más prioritaria?

–Una de las más prioritarias sería el AVE.

–¿Antes que el desdoble?

–Es que van por caminos distintos. Una es hidráulica y otra de comunicación. Tendrían que plantearse las dos a la vez, no son contradictorias. Por ejemplo, el AVE es una infraestructura que debería estar madura porque simplemente no debería presentar grandes problemas técnicos. Es remozar o trazar la vía para dar mejor comunicación con Sevilla, y fundamentalmente con Madrid y con el resto de España.

–Las infraestructuras son las eternas promesas y el paro la eterna realidad.

–El paro es una cuestión casi estructural. ¿Cómo abordar disminuir el paro? Tampoco tengo la varita mágica. Puedo pensar que se puede reactivar la economía, que creo que en Huelva es un lo que yo llamo economía primaria exportadora. Es una economía que esencialmente se dedica a producir servicios y exportarlo pero no ha generado cadenas productivas. Es necesario trazar distintos eslabones que permitan enriquecer, dar valor añadido a esas mercancías y eso crearía puestos de trabajo. En la agricultura, en muchas, no en todas, también ocurre parte de lo mismo. Por ejemplo, nosotros somos productores de berries y prácticamente no tenemos ninguna fábrica de mermelada que tenga como clave los berries. Tenemos un territorio rico pero de nada nos sirve muchas veces. Por ejemplo, el tema minero se ha construido para exportar, prácticamente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios