Las universidades de Huelva y Barcelona promueven el debate sobre las 'ciudades refugio'

El seminario profundiza en la problemática de las migraciones y las personas refugiadas

Seminario sobre las 'ciudades refugio' en la Universidad de Huelva.
Seminario sobre las 'ciudades refugio' en la Universidad de Huelva. / H. I.
S. H.

Huelva, 19 de octubre 2020 - 19:12

Con el inicio del curso académico 2020-21 en la Universidad de Huelva llega también el comienzo de la actividad los diferentes órganos investigadores de la Onubense. Es el caso del Centro de Investigación Coideso (Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social), que junto al Observatorio de Derecho Público (IDP) de la Universitat de Barcelona han organizado el I Seminario Internacional Building Refuge Cities, Las Ciudades Refugio en España y Derecho Comparado, celebrado en el salón de actos de la Facultad de Derecho.

El seminario cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva a través de la Cátedra Juan Ramón Jiménez y la Cátedra de la Provincia, y ha podido ser seguido on line vía Zoom, y en las tres mesas redondas que han conformado la programación. La iniciativa quiso profundizar en la problemática de las migraciones y las personas refugiadas, así como mostrar la realidad sobre las denominadas Ciudades Refugio, tanto a nivel nacional e internacional como local, proponiendo desde la Onubense un debate “actual, necesario y de vanguardia”.

Así lo explicó en la presentación del seminario la directora del mismo, la doctora Nuria Arenas, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y miembro del grupo de investigación Dergo y del Centro de Investigación Coideso, junto al codirector doctor David Moya, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y director del IDP, que destacaron la alta participación, con más de 80 inscritos de España y países del otro lado del Atlántico. En el salón de actos, los asistentes han ocupado sus respectivos asientos respetando la distancia de seguridad.

En la mesa, para presentar este Seminario Internacional acompañaron a los doctores Arenas y Moya la vicerrectora de Internacionalización de la UHU, Reyes Alejano; la catedrática de Filología Inglesa y directora del Centro de Investigación Coideso, Carmen Fonseca; la secretaria general de la UHU e investigadora principal en Dergo a través del proyecto De las Smart Cities a las ciudades integradoras: propuestas jurídicas para una gobernanza global desde lo local, la doctora Manuela Mora; el diputado Salvador Gómez, en representación de la Diputación Provincial, institución impulsora de la Cátedra de la Provincia y la Juan Ramón Jiménez; y la concejal de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva, María José Pulido.

La Onubense se une al Día de las Escritoras

La Universidad de Huelva se suma un año más a la celebración del Día de las Escritoras, con una campaña que ha contado con la implicación de la comunidad universitaria en general.

Es una iniciativa que la Biblioteca Nacional de España organiza en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y con la Asociación Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de género en la cultura), con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (15 de octubre), es decir, hoy lunes 19 de octubre de 2020.

Esta quinta edición cuenta con el comisionado de la escritora Elvira Lindo, quien ha elegido el tema El esfuerzo cotidiano de las mujeres, en torno al cual gira la selección de textos y las autoras. De este modo, se leerán en la Biblioteca Nacional de España (BNE) fragmentos de obras de las escritoras Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.

stats