Huelva

Coronavirus Huelva: El 72% de la población sufre distrés psicológico a causa de la pandemia

  • Un estudio de la Universidad de Huelva y Loyola de Andalucía apunta a la preocupación por el virus, la accesibilidad a la información y el riesgo a la infección

Onubenses por una calle del centro.

Onubenses por una calle del centro. / Correa (huelva)

Ya se han analizado más de 4500 cuestionarios del estudio que está realizando un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Loyola Andalucía, con el apoyo de distintas instituciones, como el Consejo General de Enfermería o la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, y que ya se ha extendido a países como Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Italia, México, Paraguay, Perú o Portugal estando en pilotaje en Angola, Argentina, Reino Unido, Estados Unidos y Malasia.

Una de las primeras conclusiones que se han extraído es que el porcentaje de personas con distrés psicológico es superior al publicado en epidemias anteriores y alcanza nada menos que el 71,98%, con un porcentaje superior en mujeres y mayor entre los que realizan su trabajo fuera de casa en actividades esenciales. En el distrés psicológico se incluyen factores como ansiedad, depresión, problemas de sueño y pérdida de confianza. Uno de los promotores del estudio es Carlos Ruiz Frutos que dirige el Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Señala que la iniciativa “ha sido una auténtica bola de nieve ya que ha empezado en nuestro entorno y se ha extendido por numerosos países”.

De este modo,el estudio está siendo adaptado a cada país y llevándose a cabo con la colaboración de universidades de cada uno de ellos. El cuestionario, denominado Emotional Impact Questionnaire Covid-19 (EIQ Covid-19), identifica factores fundamentales para procurar el mejor bienestar emocional y ajuste psicológico en una situación de crisis como la que estamos viviendo,con preguntas diferenciadas según sea trabajador sanitario, otro tipo de trabajador o población general. Los primeros 4.615 cuestionarios, procedentes del estudio realizado en España, han incluido a personas de las 50 provincias y las 2 ciudades autónomas. En la muestra, hay una mayoría de mujeres (74%), situación civil de casado (57,8) y nivel educativo universitarios (76,90 %).

Se han elaborado los dos primeros artículos, pendientes de publicación en revistas de alto nivel científico y Open Access. Entre algunos de sus resultados, llama la atención que la fuente de información mayoritaria respecto a la pandemia, han sido las redes sociales (77,50%). Entre las variables que predicen el distrés psicológico se encuentra el grado de preocupación por el virus, la accesibilidad a la información o las creencias sobre el riesgo de infección. Estos son solo algunos de primeros resultados de un estudio que se inició en plena curva de crecimiento de los contagios y que tiene intención de continuarse para valorar las modificaciones en las diferentes fases de la pandemia.

El análisis en cada uno del resto de países y la comparación entre países, facilitado por el uso del mismo instrumento de medida, permitirá una visión internacional de los efectos de la pandemia del Covid-19, con la posibilidad de adoptar medidas preventivas en futuros rebrotes u otro tipo de pandemias. Se ha habilitado un cuestionario on line accesible a todos los que quieran participar en la iniciativa. En España se puede acceder mediante el siguiente enlace: https://cutt.ly/Impact_Covid-19.Juan Gómez Salgado, profesor del Departamento de Sociologia, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva y Sara Domínguez Salas, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola de Andalucía, son dos investigadores involucrados en el estudio.

Preguntados sobre cómo surgió la idea de realizar el estudio, contestaron por la situación que estamos viviendo, y porque desde el ámbito de la Psicología es de vital importancia llevar a cabo estudios sobre el impacto psicológico que está teniendo la pandemia tanto en la población general como en los profesionales sanitarios. En otras palabras:“Poder identificar los factores que se relacionan con el malestar psicológico nos va a permitir establecer indicaciones que puedan mejorar el bienestar de la población y de los profesionales sanitarios en una situación como esta. Como docentes e investigadores, sabíamos que nos veríamos inmersos en un proyecto así.

En aquel momento nos rondaban algunas ideas. Un antiguo alumno nuestro, Diego Díaz Milanés, enfermero y psicólogo que actualmente cursa el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Huelva, nos contactó manifestando su interés en iniciar un estudio sobre esta temática y fue el desencadenante que nos hizo lanzarnos de manera definitiva. Junto con Montserrat Andrés-Villas, profesora del Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación (Universidad de Huelva), Carlos Ruíz Frutos y yo mismo, formamos un equipo que abarca tanto la vertiente psicológica como la sanitaria”.

Ante el hecho de porqué optaron por incluir diversos cuestionarios, contestaron que hay cinco versiones del cuestionario dependiendo de si el participante se encuentra actualmente inactivo, trabajando fuera de casa, desde casa o si es un profesional sanitario en activo con un perfil asistencial y/o gestor, docente y/o investigador. Todos los cuestionarios incluyen preguntas que son comunes, pero dependiendo del perfil del participante se le presentan preguntas más específicas.

El motivo de hacer estas distinciones es porque “consideramos que los niveles de distrés van a variar entre perfiles. Además, en el ámbito de los profesionales sanitarios que están en primera línea de batalla contra el Covid-19, queremos analizar el papel que puede tener el nivel de implicación y compromiso con el trabajo que están realizando (engagement) como posible factor amortiguador del impacto psicológico en esta situación de crisis”.

El estudio arrancó el día 26 de marzo, justo 12 días después de que se decretase el estado de alarma. En ese momento la curva de crecimiento de la pandemia situaba en 75.653 los casos positivos y en 4.663 los fallecidos. Evidentemente, uno de los atractivos es poder ver cómo la población ha ido reaccionando de acuerdo a los diferentes estadios de la pandemia: “En el cuestionario se ofrecía al participante la posibilidad de volver a encuestarle más adelante. Más de 1.000 personas han manifestado su interés. Aparte de poder analizar cómo ha evolucionado el distrés, vamos a evaluar otros constructos como la ansiedad, la depresión, el estrés y la presencia de estrés postraumático. Ahora mismo nos encontramos trabajando en este instrumento”.

Respecto al nivel de respuesta del cuestionario, los investigadores señalaron que el estudio ha tenido muy buena aceptación desde el primer día que se lanzó:“ Estamos muy satisfechos con los niveles de participación. En las primeras 48 horas, superamos una tasa de 1.000 y actualmente sobrepasamos los 5.000”. Insistieron además en la importancia de seguir participando en el estudio para lo que se puede acceder al enlace ya indicado.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios