Cada onubense suma 659 euros a sus ahorros durante el último año hasta el mes de marzo
Economía
Los depósitos bancarios domésticos y empresariales eran de 6.113 millones de euros
La deuda baja a mínimos históricos tras reducirse un 39% respecto a los créditos de 2008

El ahorro ha crecido en la provincia de Huelva los tres primeros meses del año. Nada que no se esperara. El alza es constante desde la crisis de 2008 y se ha afianzado año tras año salvo contadas excepciones. Aunque se espera también que este comportamiento financiero sea una de las consecuencias derivadas del momento actual, que aún está en los albores del impacto que va a generar en la economía.
Por el momento, para este caso, se manejan sólo datos del último Boletín Estadístico del Banco de España que toma como referencia el mes de marzo pasado, sólo con quince días del estado de alarma que introdujo a todo el país en una nueva recesión que promete alcanzar hitos insospechados. Hasta que no se publique la muestra correspondiente al segundo trimestre, referida a junio, no se verá el alcance inicial que tendrá el parón en la actividad económica que dejó el confinamiento.
Los números avanzan por el momento que el ahorro particular en Huelva, excluyendo a las Administraciones Públicas, supera ya los 6.000 millones de euros. Son 6.113 los millones que están depositados en las entidades financieras, y que marcan un nuevo máximo histórico para un mes de marzo de la serie estadística que comenzó en 2008.
El avance en el último año es de 348 millones de euros, un 6% por encima de los depósitos existentes en el mismo mes de 2019. Una lectura más gráfica indica que cada onubense ha incorporado 659 euros a sus ahorros, que ahora dejan una media per cápita de 11.576,30 euros. Muchos se preguntarán dónde está su dinero porque la cuenta del banco queda lejos de esta cifra pero hay que tener en cuenta que la estadística del Banco de España utilizada mete en el mismo saco los depósitos de las familias y las empresas, que hace que los números se eleven.
En profundidad
- Por cada 100 euros ahorrados, la deuda bancaria es de 117,7 euros. El comportamiento viene heredado de la época de vacas gordas previas a la crisis de 2008: los onubenses siempre han tenido una deuda financiera muy superior a sus depósitos, aunque la cifra se ha reducido progresivamente desde entonces. El último dato conocido, de marzo de este año, deja esa diferencia negativa en 1.084 millones de euros, la cantidad más baja desde que hay registros. Eso significa que por cada 100 euros que tienen ahorrados los onubenses, soportan en paralelo una carga de 117,73 euros en créditos. Lejos de pensar que éstas son cifras muy altas quedan los números de once años atrás en la provincia, cuando en marzo de 2009 había un desfase de deuda de 7.004 millones de euros. Entonces había una deuda acumulada de 11.900 millones de euros.
- Cádiz se pone al otro lado: un ahorro y una deuda menores. Los 6.113 millones de euros depositados en las entidades financieras en Huelva suponen un ahorro medio por habitante de 11.576,30 euros. Este dato per cápita sólo supera en Andalucía al de Cádiz, donde el ahorro medio particular es de 10.695,60 euros. La media andaluza queda en 14.346 euros, muy lejos para Huelva, como la media nacional, de 25.962,40 euros. La provincia más ahorradora en nuestra comunidad es Córdoba, con 16.675,60 euros por habitante, seguida de Jaén, con 16.40,60 euros. En cuanto a la deuda privada per cápita, en Huelva corresponde a 13.629,10 euros, sólo superior a la de Cádiz, con 13.721,10 euros por habitante. Sevilla está en cabeza con 18.644,50 euros. La media andaluza es de 16.876,20 euros y la nacional, de 24.063,30.
Para ponerlo en perspectiva hay que reseñar que desde 2008 los depósitos de cada onubense han aumentado en 1.963,20 euros. Entonces el ahorro total era de 4.855 millones de euros, la cifra más baja de la serie, muestra de una alegría en el consumo que en nada presagiaba la debacle posterior.
En los datos actuales destaca que más de un tercio del ahorro logrado en el último año se consiguiera en sólo tres meses, los primeros de 2020, cuando se incorporaron 126 millones de euros más que han permitido superar ese umbral de los 6.000 millones totales. Dicho también de otra forma más clara: 36 céntimos de cada euro ahorrado desde marzo de 2019 se han sumado en el primer trimestre del año actual. No deja de ser un indicio de la contención del gasto y el aumento del ahorro que se espera en los indicadores de los próximos meses.
Ya durante la crisis iniciada en 2008 se comprobó cómo el ahorro doméstico creció de forma paulatina junto al empresarial. En sólo cinco años –tomando como referencia siempre el mes de marzo– los depósitos aumentaron en la provincia de Huelva en 231 millones de euros hasta 2013, un crecimiento del 4,8%, en un reflejo del freno al consumo pero también, al mismo tiempo, de una drástica reducción de la capacidad de ahorro coincidiendo con los años más duros de la recesión, en los que el ascenso del paro fue meteórico y paralelo a la quiebra de empresas.
La situación de ahora es diferente, por venir de la mano de una crisis sanitaria sin precedentes que ha paralizado de súbito la economía en prácticamente todo el mundo. Y aún no se puede vaticinar el desenlace que tendrá ni la capacidad real de los países para hacer frente al brutal frenazo de su crecimiento, ni mucho menos el tiempo en que tardarán en retomar una senda positiva, para lograr niveles anteriores a la irrupción de la covid-19.

La afección que han tenido todos los sectores productivos, en especial el terciario, predominante en los meses estivales en una provincia como la onubense, ha repercutido en el empleo y en la propia actividad empresarial desde el principio, en fechas tan importantes como la Semana Santa o las vacaciones de verano.
La reclusión en casa esa segunda mitad de marzo refuerza, probablemente, el impacto en la estadística del recorte del consumo y del consiguiente ahorro entre familias y empresas. Incluso los tambores que advertían de una posible entrada en recesión en los próximos meses, ajena a la pandemia, ha influido igualmente para que un comportamiento más conservador hiciera crecer la hucha. Nadie se aventura a gastar más de lo debido ante un futuro incierto del que no sabe cómo va a escapar.
El contexto derivado de la crisis actual, con miles de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo en sus empresas y la consiguiente reducción de sus salarios, ha trasladado a los hogares y las pymes la necesidad de contener el gasto y reservar su dinero para un futuro que se vislumbra poco halagüeño para todos. Y es de esa forma que los efectos del estado de alarma, del confinamiento y de la actividad económica condicionada por la amenaza de rebrotes de contagios se dejarán notar en la estadística en lo que resta de año.
Por el momento, los mismos números que ofrece el Banco de España referidos al mes de marzo dan otra perspectiva de la situación en cuanto al dinero movilizado en créditos. En lo que respecta a la provincia de Huelva, familias y empresas suman una deuda con entidades financieras de 7.197 millones de euros tras rebajar en 158 millones la cantidad reflejada en 2019.
Desde 2008, que marca la referencia de la crisis del ladrillo, la cifra de deuda de los onubenses se ha rebajado en 4.603 millones de euros, un 39% menos que el dinero que había prestado en marzo de hace doce años, 11.800 millones, en gran medida canalizados en hipotecas inmobiliarias y préstamos inversionistas de empresas que posteriormente no pudieron soportar esa carga.
En los tres primeros meses de este 2020, sin embargo, la cifra de créditos ha variado al alza con 48 millones de euros más que en diciembre, evidencia de que todavía no se ha notado el efecto de la pandemia y el parón de la actividad económica en el dinero prestado. Cada onubense, en ese cómputo de familias y empresas, debe en préstamos 13.629,10 euros. Ahora deben prepararse para hacerle frente en una recesión que puede superar la de 2008.
El ahorro de las Administraciones Públicas se afianza por encima de la deuda en 119 millones
La tendencia que han experimentado el ahorro y la deuda particular con entidades desde que estallara la crisis de 2008 tiene su reflejo también en la evolución de las cuentas de las Administraciones Públicas, que han visto cómo estos años han incrementado sus depósitos y han reducido créditos.
La estadística del Banco de España, de hecho, es reveladora de la positiva situación en que se encuentran en la provincia de Huelva este año. Al menos antes del impacto que dejará, en cualquier sentido, la recesión actual asociada a la pandemia de la covid.
Ese último dato de marzo pasado pasa por ser el mejor de toda la serie en cuanto ahorro, ya que nunca se había alcanzado el mismo mes una cantidad de depósitos tan alta: 292 millones de euros. Ni siquiera durante los trimestres anteriores de 2019.
Esto supone un incremento de 47 millones en un año (el 19,2%) y de 110 millones en una década (+60,4%), superior esa diferencia de entonces a la que se mantiene con 2008, de 90 millones.
La deuda financiera es, sin embargo, el concepto que deja un balance aún más positivo, ya que se ha conseguido reducir drásticamente con el paso de los años. Aunque en los tres primeros meses de este 2020 se incrementó en 60 millones respecto a final de 2019, en el último año, la evolución respecto a marzo registra un nuevo recorte, de 3 millones, que hace bueno el gran bocado que se le dio el año pasado frente a 2018, del 36,2% con 100 millones menos.
Ese avance de 2019 fue decisivo, ya que se logró invertir el signo en el balance entre deuda y ahorro, y por primera vez éste superó el importe de créditos. Fueron 69 millones positivos que con las últimas variaciones ha quedado establecido en marzo en 119 millones de euros, fruto de las restricciones del gasto que tiene la Administración.
La deuda actual por créditos suscritos por las Administraciones Públicas es de 173 millones y deja atrás los 504 millones que había en 2012 frente a 149 de ahorro.
También te puede interesar
Lo último