Huelva

La investigación en la Universidad de Huelva: el camino después de Shanghái

  • La Onubense señala turismo y ciencias e ingeniería ambiental como ámbitos con más potencial

Muelle de la Rio Tinto Company, uno de los atractivos turísticos de la capital onubense.

Muelle de la Rio Tinto Company, uno de los atractivos turísticos de la capital onubense. / Alberto Domínguez (Huelva)

La Universidad de Huelva ha entrado por primera vez en el ranking de Shanghái y lo ha hecho de la mano del turismo, ámbito que junto a ciencias e ingeniería ambiental son las dos apuestas de la Onubense para fortalecer su investigación. José Rodríguez Quintero, el vicerrector de este ámbito, afirma que “los ránkings no son un fin en sí mismo, el objetivo es aumentar la calidad de la investigación”. En cualquier caso, al situarse entre las trescientas mejores universidades del mundo en la especialidad de Hospitality and Tourism Management, la UHU pone una pica en Flandes que refrenda la conclusión de un análisis previo.

Lo realizó la consultora granadina EC3 Metrics, que evaluó las fortalezas y debilidades de la Onubense con la conclusión de que, en especial, el ámbito del turismo es la opción con más potencial, el camino más indicado hacia la excelencia investigadora y el indudable prestigio que otorgan estas clasificaciones internacionales.

En virtud de ese estudio, el turismo es el eje sobre el que deberían pivotar las investigaciones de la Universidad de Huelva tras este primer aldabonazo. “Lo importante es que se haga ciencia y ciencia de calidad”, señala el vicerrector, quien valora un ámbito en el que “convergen distintas áreas, humanas y experimentales”.

A ello se suma las características de una provincia como Huelva, con atractivos durante todo el año al contar con Sierra y Costa, de modo que esta actividad investigadora tendría “una repercusión social importante” y cumpliría con el objetivo de “generar riqueza en su entorno”, lo que en lenguaje universitario se denomina transferencia.

Ahora toca recorrer un camino para que el esperado estreno de la UHU en Shanghái no sea flor de un día. “Los rankings no nos importan hasta que aparecemos”, admite Rodríguez Quintero parafraseando a la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

El camino no es fácil. En el caso de la mencionada clasificación asiática los criterios están perfectamente marcados y uno de ellos, por ejemplo, es la cantidad de Premios Nobel con que cuente la universidad en cuestión. Son vitales las publicaciones de esas investigaciones, pero en revistas especializadas. “El resultado de la investigación se plasma en artículos, pero no es el único vehículo”, explica José Rodríguez Quintero.

Clasificación tras clasificación, tampoco es lo mismo una revista que otra, eso lo dicta el Journal Citation Reports, que anualmente evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales. Un impacto directamente proporcional a las citaciones. Sin menoscabo de otras ramas, “debemos tratar de que los investigadores sean conscientes de que con pocas variaciones se dirijan a esas revistas” de los ámbitos señalados.

Estamos en un momento crucial, con un relevo generacional inminente y cuando se haga, atenderemos a criterios de mérito, a la retención y a la captación de talento”, apunta el vicerrector. Firme defensor de la movilidad y su importancia para la formación del investigador, asegura que “tenemos que formarnos con las fronteras abiertas”. Eso significa “captar a quien demuestre que es competitivo” y en paralelo “potenciar lo que ya hay”. Para el futuro, aunque “se ha mejorado en producción en los últimos cursos, hay que incidir en eso, mejorar en la captación de recursos y en la transferencia , en la interlocución con el entorno socioeconómico”.

El tamaño importa y el de la UHU no es muy grande, pero de entre las universidades andaluzas era la que faltaba por hacer aparición en el ranking de Shanghái. En este marco hay una clasificación global, denominada Academic Ranking of World Universities (ARWU) en el que las universidades de Granada y Sevilla –por ese orden– se sitúan entre las 500 mejores del mundo. En la horquilla de los puestos 701 a 800 aparecen Córdoba, Jaén, y Málaga. La Pablo de Olavide se sitúa de los puestos 801 a 900 y la Universidad de Cádiz del 901 a 1.000.

Además de ARWU, hay otra clasificación por especialidades, que es en la que ha entrado la Universidad de Huelva, se trata del Global Ranking of Academic Subjects (GRAS). También Granada está a la cabeza dentro de Andalucía porque se coloca entre las cuarenta mejores universidades de todo el mundo en dos áreas, una de ellas precisamente turismo, y entre las 500 en 33 de las 54 disciplinas evaluadas. Sevilla sitúa 21 especialidades entre las 500 mejores, la Universidad de Cordoba diez, Málaga nueve, Jaén tres con dos entre las 300 mejores y Almería dos.

Es difícil entrar y también mantenerse pero instituciones del entorno de la UHU y de similar tamaño demuestran que ambas cosas son posibles.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios