Las investigadoras de la Universidad de Huelva alertan de que "cada vez hay más discursos de odio dirigidos al colectivo trans"
Pilar Cúder asegura que "se está produciendo una vuelta atrás en la consecución de sus derechos y de su participación social y eso es muy preocupante"
Izhan, estudiante trans de la Universidad de Huelva: "Hoy en día los jóvenes son menos tolerantes que los mayores"

Pilar Cúder, profesora titular de la Universidad de Huelva, lleva dos décadas vinculada a los estudios de género a través de la investigación y la escucha activa del colectivo trans y LGBTIQ+. Colabora desde hace 19 años en el Máster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, además de formar parte del programa de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género, donde hay dos proyectos doctorales que tienen que ver con identidades trans en este momento.
La experta lamenta que, aunque parezca lo contrario, "en los últimos años se está experimentando una involución en cuanto a la aceptación de personas transexuales en la sociedad. Creíamos que estábamos avanzando y, sin embargo, vemos que hay cada vez más discursos de odio dirigidos, en concreto, al colectivo trans". La profesora de la UHU asegura que este colectivo está sufriendo "muchísima discriminación, muchísimas formas de violencia: verbal, psicológica y física en diversos países a nivel global, no solamente en España".
Así, indica que actualmente se está produciendo "una vuelta atrás en la consecución de sus derechos y de su participación social y eso es muy preocupante". Algo que, dice, se debe a que últimamente "estamos viviendo unos tiempos de regreso al conservadurismo y al auge de la ultraderecha que castiga, que discrimina cualquier forma de diversidad. Es decir, solamente se puede ser un tipo de persona en ese concepto de la sociedad y todas las demás quedan fuera. Eso es muy preocupante porque sufre nuestra democracia y repercute en la convivencia".
La falta de escucha, uno de los motivos
La investigadora de la Onubense asegura que para preparar a la sociedad es clave la educación en escucha activa. "Hay que educar y no solo informar. Tenemos un exceso de información en las redes sociales, pero que no se está procesando. Realmente no solo hace falta un máster, lo que es vital es la escucha atenta. Escuchar a esas personas. Adoptar el nombre por el que quieren que se les conozca. Aceptar sus pronombres y aceptar quiénes son. Simplemente. Y eso no es tolerar. Que a mí me parece una cosa distinta. Tolerar, no. Aceptar. Me parece que hay que respetar y aceptar. Yo creo que estamos en una sociedad que habla más que escucha. Si nos calláramos un poquito y escucháramos más, todo iría un mejor", asegura.
Estudios desde la UHU
En el ámbito de la investigación, la Onubense tiene actualmente en curso dos proyectos doctorales relacionados con los estudios de género. Uno desde el ámbito de la psicología para infancias trans llevado a cabo por la doctoranda Giulia Stillitano (y dirigido por las doctoras Nuria Arenas, Elena Morales y Marisol Palacios) y otro desde el ámbito de las representaciones culturales y literarias de las identidades trans en la literatura británica, a cargo de la onubense Lisselot Martín Plaza (dirigido por Beatriz Domínguez y por la propia Pilar Cúder).
En cuanto a este último, su autora, Lisselot Martín, indica que existe una "falta de representación de los hombres trans actualmente en la sociedad. Las figuras que tienen más impacto tanto a nivel internacional como nacional, son mujeres trans", recoge.
Por su parte, Giulia Stillitano asegura que por desgracia, "es cierto que estamos asistiendo a una involución en cuanto al rechazo del colectivo trans y tiene cierta causa. También hay algunas partes científicas que en estos últimos tiempos han contribuido a generar dudas, miedos y a generar algunos dilemas éticos que tienen que ver con la atención sanitaria de la población menor de edad cuando se enfrenta a solicitar, por ejemplo, tratamientos médicos".
Además, la investigadora, que forma parte del comité de la WPAT (World Professional Association for Transgender Health), asegura que el número de las investigaciones sobre personas transgénero, incluso menores, "ha aumentado muchísimo en los últimos años". Sin embargo, dice, "mirando las estadísticas, los estudios psicológicos que utilizan un enfoque participativo para trabajar y estudiar a esta población son muy pocos, alrededor del 0,1%". Esto se debe, dice, a que la población transgénero ha sido estudiada "como un objeto y no como un sujeto". Por ello, con su tesis desde la Onubense pretende llevar a cabo un tipo de investigación "participativa, que da voz a las personas con las que se va a desarrollar el estudio, porque se ha visto que las voces transgénero han estado y siguen estando muy invisibilizadas".
Lamenta que "estamos asistiendo a una verdadera crisis en los estudios transfeministas y en el discurso transfeminista". Por eso, al hilo de estos dos proyectos doctorales, se ha creado un microproyecto en colaboración con el Centro de Investigación Coideso de Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social -y en colaboración también con Huelva Transita- para montar una serie de talleres dentro y fuera de la Universidad. Así, un grupo de 18 investigadoras de la UHU se han unido para poner en común sus diversos estudios sobre esta temática, basándose en la metodología de investigación participativa. "Porque nuestro principal objetivo es que esto pueda llegar también a la sociedad y en específico al colectivo trans, para que podamos crear un diálogo, una colaboración. Y nuestra gran esperanza es que nuestros conocimientos no se queden dentro de la propia Universidad, sino que puedan ir un poco más allá y aportar nuestro granito de arena".
También te puede interesar
Lo último