El consejero de Industria cree que la eliminación de trabas “traerá nuevos proyectos”
Juan Bravo se compromete a tener listo el proyecto de Ley a lo largo del mes de septiembre

El consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo, mostró su confianza en que la norma que prepara el Gobierno andaluz y que tramitará el próximo mes de septiembre se traduzca en una gestión más ágil de los trámites y procedimientos administrativos que afrontan los proyectos industriales para que estos se conviertan en “casos de éxito” y sirvan, a su vez, de “efecto llamada” para atraer nuevas inversiones industriales a Andalucía. Se trata de uno de los compromisos a los que llegó el representante del Ejecutivo en la presentación ayer de la memoria de la Aiqbe, en la que aseguró que esas trabas en la Administración, “han sido una constante en todas las conversaciones que hemos mantenido con los empresarios con los que nos hemos reunido”.
Para lograr esta simplificación, Bravo apuntó que la nueva norma recogerá una definición “más clara y directa” de lo que deben ser considerados proyectos de interés estratégico, así como los requisitos en términos de inversión, empleo o impacto social que deben cumplir y los procedimientos para acelerar su desarrollo, junto a un cronograma preciso de la tramitación de los permisos.
No obstante, quiso matizar que “la agilidad no está reñida con el rigor en el cumplimiento estricto de la normativa” y añadió que el procedimiento para la declaración de un proyecto como estratégico para Andalucía ha de ser simple, ya que “el éxito final del proyecto estará siempre condicionado al resultado de los distintos procedimientos de autorizaciones y licencias que procedan, que deben cumplirse de manera muy rigurosa”.

“El objetivo es tener casos de éxito, pero si algún proyecto es inviable, el inversor tiene derecho a tener esa información lo antes posible, sin causar costes económicos añadidos al proyecto, lo cual también dotará a Andalucía de una mayor seguridad jurídica”, defendió el consejero.
Junto a la redefinición de los proyectos de interés estratégico, la norma en la que trabaja el Gobierno también simplificará trabas fundamentalmente en materia medioambiental. “No hay en ningún caso desrregulación, sino la armonización plena de una serie de requisitos con la normativa estatal y la simplificación en el caso de que la regulación de la comunidad presente duplicidades que lleven a confusión”.
Bravo explicó que se trata de seguir las directrices de la Unión Europea, evitando la sobrerregulación o la regulación redundante y dispersa. Estos cambios afectarán a la Ley de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, a la Ley de Salud Pública y la de Aguas.
Gabriel Cruz llama a la “colaboración institucional para superar los retos”
El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, recogió el guante lanzado por el consejero de Industria, Juan Bravo quien durante la presentación de la memoria de la Aiqbe aseguró la aprobación después del verano de la norma que reducirá las trabas administrativas y agilizará la relación de las empresas con la Junta y pidió al representante del Ejecutivo regional “trabajar juntos y coordinarnos para esa agilidad que se busca, ya que en muchas ocasiones, se entra en un choque, por ejemplo en la adaptación de los planes generales, que ralentizan todos esos procesos”. Cruz dejó claro que pese a que la iniciativa legislativa pertenece en este capítulo a la Junta, “es necesario contar con la administración local, para que no se produzcan estos desajustes”.
Para el primer edil onubense, Huelva es un lugar de oportunidades para la implantación de nuevos proyectos para y mejorar los que tenemos, para que hablemos de industria sin complejos”, desde el convencimiento del “papel” que el sector tiene y ha tenido en el “progreso y el desarrollo de la sociedad”.
A juicio del primer edil onubense la Aiqbe “pone en valor lo que supone la industria para Huelva en términos de empleo, de valor añadido bruto o de inversiones” y añadió que “el futuro de Huelva pasa por el sector industrial, ya que claramente mejora la calidad de vida de los ciudadanos; el compromiso industrial es de primer nivel y demuestra que la colaboración entre el sector público y el privado, consigue los mejores resultados cuando se plantean objetivos comunes que redundan en el beneficio de toda la sociedad onubense”.
También te puede interesar
Lo último
‘Superestar’ en Macondo

Notas al margen
David Fernández
Vox siempre estará en deuda con Sánchez
EDITORIAL
Un presidente antieuropeo en Washington
El catalejo
Varapalo al campo andaluz