Huelva

'La ciudad invisible', el documental sobre el arquitecto que proyectó la Avenida Andalucía y la gasolinera del Hipercor de Huelva

Gasolinera frente al Hipercor de Huelva.

Gasolinera frente al Hipercor de Huelva. / Josué Correa Araujo (Huelva)

Alejandro Herrero Ayllón fue una de esas personas adelantadas a su tiempo y que modeló proyectos arquitectónicos que son la firma de los municipios en los que se encuentran. Ante un hombre que diseñó una aldea entera sin talar ni un solo árbol, una persona se alzó y decidió que era el momento de recoger su historia en un documental.

Esta idea nació a raíz de una conversación entre amigos y miembros de la Asociación Cultural 31 de Diciembre de San Silvestre de Guzmán. Se enteraron de que en esta localidad la barriada de Pío XII había sido ideada por Alejandro Herrero, un arquitecto que tuvo un papel importante en este municipio del Andévalo.

La barriada Pio XII. La barriada Pio XII.

La barriada Pio XII. / M.G (San Silvestre de Guzmán)

Ante este hallazgo decidieron investigar un poco sobre este arquitecto y su vida buscando en el Archivo Municipal de Huelva para llevar a cabo una exposición. Esta fue todo un éxito, pero hubo una persona a la que le supo a poco y pensó que la historia de Alejandro Herrero se merecía ser conocida más allá de San Silvestre de Guzmán. Esta persona es Narciso Rojas, un aficionado al cine que propone a la Asociación Cultural 31 de Diciembre llevar a la pantalla su historia mediante un documental, así nace la semilla de La ciudad invisible.

Algo que comenzó con una charla casual es hoy un proyecto más que asentado que además se realiza de forma desinteresada por un equipo de personas que han apostado junto a Rojas por este documental. En esta producción cinematográfica se persigue plasmar las diferentes obras arquitectónicas que Alejandro Herrero dejó como parte de su imborrable legado a lo largo de la provincia onubense.

Gasolinera frente al Hipercor de la avenida Alcalde Federico Molina Orta. Gasolinera frente al Hipercor de la avenida Alcalde Federico Molina Orta.

Gasolinera frente al Hipercor de la avenida Alcalde Federico Molina Orta. / Josué Correa Araujo (Huelva)

Joyas de Alejandro Herrero dispersas en Huelva

El documental pretende centrarse en lo que significó Alejandro Herrero para el diseño de la ciudad de Huelva y cómo fue el encargado del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva en 1940. Para ello el documental no se sirve de narraciones dramatizadas, si no de escenas con personas reales actuales frente a las construcciones del arquitecto para que el espectador pueda verlos con los ojos del que conoce realmente la importancia y la historia que tienen detrás.

En Huelva fue el encargado de diseñar la Avenida Andalucía como entrada a la ciudad años antes de que la autopista se realizase y cuando el terreno era tan solo tierra. También se encargó de idear la emblemática gasolinera frente al Hipercor, un trabajo con un diseño arrollador para la época, pero sus trabajos van más allá de la capital.

Uno de sus proyectos más interesantes lo desarrolla en una finca en la que levanta el poblado minero Las Herrerías, en Puebla de Guzmán, sin talar ni un solo árbol del lugar, acomodando el trazado al espacio natural. También trabajó en la encantadora barriada de Pío XII, que no deja indiferente a nadie. En todas sus construcciones, sin duda, dejó reflejadas la visión de un hombre que respetaba los elementos a su alrededor para integrarlos en el plano.

Minas de la Herrería, en Puebla de Guzmán. Minas de la Herrería, en Puebla de Guzmán.

Minas de la Herrería, en Puebla de Guzmán. / M.G (Puebla de Guzmán)

La ciudad invisible, un documental "hecho por mucha gente"

La Asociación Cultural 31 de Diciembre ayuda en la producción del documental, pero para poder realizarse de forma independiente se decidió que la mejor opción era lanzar una campaña de crowdfunding en la conocida plataforma Verkami. Gracias a esto cualquier persona puede apoyar el documental con la aportación que desee y formar parte de su creación obteniendo diferentes obsequios a cambio.

De esta forma La ciudad invisible se convierte, tal y como señala su director Narciso Rojas, en un documental "hecho por mucha gente", ya que cada donación convierte a las personas en microproductores y es un paso más para que la historia de Alejandro Herrero pueda ser conocida por los onubenses.

El objetivo de la campaña de crowdfunding está fijado en 3.740 euros, este es el presupuesto necesario que han estimado en el equipo. Este irá destinado en mayor medida para costear la parte musical que envolverá al documental, pero también para acciones de promoción, manutención del equipo, elementos para la iluminación y sonido durante la grabación. Por su parte los integrantes del equipo que darán vida al documental, también aportarán sus equipos personales para el rodaje, todo para conseguir ver en la pantalla la historia de un hombre adelantado a su tiempo.

Fernando Rojas, director de fotografía, y Ana Santos, diseñadora del cartel. Fernando Rojas, director de fotografía, y Ana Santos, diseñadora del cartel.

Fernando Rojas, director de fotografía, y Ana Santos, diseñadora del cartel. / M.G (Huelva)

Un equipo totalmente desinteresado

Además de Rojas como precursor y director de esta creación cinematográfica, en el equipo de producción lo acompañan tres estudiantes de la escuela de arte León Ortega. También se une al proyecto el profesor de la escuela de música Narciso Perea, que desinteresadamente ha compuesto la banda sonora que hilará el documental. También cuenta con dos actrices, Manuela AmbrojoMaría González.

Ana Santos ha sido la encargada de poner la portada al documental con un cartel cuya pieza central es el plano de la gasolinera del Hipercor que deja ver detrás el mapa urbanístico de la capital de hace años. Sin duda una fiel representación de la esencia de este documental en el que se parte del pasado para viajar a las estructuras que todavía perduran en el presente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios