solidaridad La Federación de Amigos del Pueblo Saharaui repite su programa veraniego para este colectivo desahuciado

Vacaciones lejos del desierto

  • Este año llegan más niños de lo previsto en el primer viaje debido a los pasaportes colectivos · Los primeros 130 chavales viven desde ayer con familias onubenses

Los primeros 130 niños saharauis, de los 170 que pasarán este verano en nuestra provincia acogidos por familias onubenses dentro del marco del programa Vacaciones en Paz 2011, llegaron ayer a la capital, desde donde fueron repartidos a las distintas localidades de la provincia que participan de la iniciativa solidaria. El resto de los pequeños, de edades entre 7 y 12 años, llegarán en los próximos días. De los que llegaron ayer, aún seguían por la mañana sin encontrar familia de acogida un pequeño grupo de aproximadamente una decena. Un hecho motivado por el "exceso" de menores del que alertó ayer la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Andalucía, ya que "se han expedido pasaportes colectivos", de forma que varios niños han llegado con el salvoconducto expedido para sólo uno.

Desde la Federación se explicó que el problema fue "importante" en algunos municipios como Lepe o Cartaya, localidad esta última donde unos 7 niños no tenían hasta ayer por la mañana familia de acogida. Aunque, según anunció a la llegada de los menores a la localidad la presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del municipio, Guadalupe Camacho, en las últimas horas, e "in extremis, hemos conseguido todas las familias de acogida que necesitábamos gracias a la intensa campaña informativa que iniciamos el martes".

Según la Federación, el problema radicó en que en las viviendas del desierto donde sólo hay un niño demandado se ha expedido un pasaporte colectivo que ha permitido que viajen todos sus hermanos. Otro problema es que hay familias que, una vez realizada toda la tramitación, se han echado atrás debido a las circunstancias económicas actuales.

Los 130 niños saharauis llegaron ayer a mediodía al Foro Iberoamericano de La Rábida, donde fueron recibidos por la diputada de Juventud, Margarita Martín; el presidente de la Federación de Asociaciones Solidarias con el Sahara, Luis Cruz, y por las familias de acogida con las que convivirán durante dos meses.

El programa Vacaciones en Paz lleva meses de trabajo a la organización. Se desarrolla todos los años gracias a la colaboración de varios colectivos que participan desinteresadamente como las familias de acogida, las 18 asociaciones solidarias con el pueblo saharaui que se reparten por la provincia, a los 40 municipios onubenses que apoyan la iniciativa y a la Diputación Provincial de Huelva, que el año pasado aportó 40.000 euros para ayudar a este proyecto de la Federación Española de Asociaciones Solidarias con el Sáhara.

La diputada de Juventud subrayó la solidaridad de las familias de acogida repartidas por toda la provincia que, según recordó, "hace posible que estos niños puedan alejarse de las altas temperaturas que se alcanzan en los campamentos de refugiados en los que viven en el desierto". Durante su estancia, en España se les realiza un completo reconocimiento médico para detectar posibles problemas de salud y ofrecerles el tratamiento sanitario necesario.

Facilitar a los pequeños una alimentación equilibrada, así como actividades lúdicas y de convivencia y educación intercultural son otros de los objetivos de este programa, como recordó la diputada. Y destacó el apoyo continuo de la Diputación a este programa y la colaboración que mantiene en ésta y en otras actividades con la Federación Onubense de Amigos del Pueblo

El presidente de la Federación Provincial de Huelva de Asociaciones Solidarias con el Sahara, Luis Cruz, hizo hincapié en la sensibilidad solidaria de los onubenses ya que pese a la actual situación económica "las familias siguen colaborando" e incluso en hogares donde todos sus miembros están en paro "se ha hecho un esfuerzo para poder acoger a los niños y que puedan disfrutar de unos meses muy importantes" para ellos.

Los niños, procedentes de los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), permanecerán durante dos meses conviviendo junto con sus familias de acogida, lo que, según subrayó Cruz, "enriquece al menor y también a las familias, estableciéndose una profunda relación que en ocasiones lleva a las familias a visitar los campamentos para conocer la realidad de los menores".

Cruz aseguró que Vacaciones en Paz supone el proyecto estrella de solidaridad en España, además de precisar que en todo el país unos 9.000 niños disfrutarán de estas vacaciones, unos 2.500 lo harán en Andalucía y en torno a 170 en Huelva. Cartaya, con 17 saharauis, es uno de los municipios que más menores recibieron de la provincia, con la misma cantidad del año pasado. El programa de Vacaciones en Paz se desarrolla en la provincia desde hace casi una década para dar un respiro a los niños que han nacido en el desierto y viven en condiciones muy duras.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios