Huelva

Salud Mental estabiliza la cifra de 60.000 consultas al año

  • El colectivo de pacientes recoge firmas para la apertura del hospital de día

Cerca de 20.000 personas son atendidas en las Unidades de Salud Mental Comunitarias, aunque el número de consultas es bastante más elevado, llegando a las 60.000, según señaló ayer el coordinador del Área de Salud Mental de Huelva, Juan José Mancheño. De esas 20.000, 5.000 acuden a las consultas de la capital y el resto, a las que se encuentran en los diferentes dispositivos de la provincia.

Se trata de una cifra que se mantiene en estos últimos años y que provoca una dinámica que en estos momentos es asimilable por el sistema asistencial, tal y como indicó el propio Mancheño y la Asociación de la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) de Huelva, en boca de su vicepresidenta, María Domínguez.

Juan José Mancheño explicó que "durante los años de la crisis hemos asistido a un incremento de asistencias en los servicios de Urgencias y en Atención Primaria que, en principio, no supuso un aumento notable de pacientes en Salud Mental". La persistencia de las dificultades que ha traído la crisis ha implicado que una parte de estos pacientes hayan acabado asumidos por las consultas de Salud Mental. La percepción de pérdida, el estrés, la depresión y la ansiedad han sido las causas de ese incremento. Hace ya unos meses, la Delegación Territorial de Salud reconoció un incremento en la prescripción de ansiolíticos y de las consultas por depresión, sobre todo en Atención Primaria.

Según los últimos datos ofrecidos por el Complejo Hospitalario Universitario de Huelva (CHUH), el número de consultas atendidas en las Unidades de Salud Mental Comunitarias es de cerca de 60.000. El coordinador provincial añadió que pronto entrará en funcionamiento una aplicación específica del Programa Diraya, que gestiona buena parte de la actividad asistencial del SAS, dedicada específicamente a Salud Mental. Aun así, a día de hoy, este tipo de consultas funciona con fluidez.

Ayer dio comienzo en la Facultad de Enfermería el III Congreso Nacional de Salud Mental, que organiza Feafes-Huelva y que se celebra hasta hoy con el lema Abriendo mentes, cerrando estigmas.

En la presentación ante los medios, la presidenta de Feafes-Huelva, Josefa Ruiz, abogó porque la sociedad considere a los enfermos mentales como a cualquier otro tipo de pacientes y que no se les estigmatice. Tal ha sido así que "hay familias que ocultan al enfermo y de esa manera lo privan de recibir una atención adecuada".

El punto conflictivo es la no apertura del hospital de día. Huelva es la única provincia andaluza que no dispone de este dispositivo dirigido a personas con un diagnóstico reciente. El hospital impide, en muchos casos, que la enfermedad se cronifique.

Ante esta situación, Juan José Mancheño reconoció que se está a la espera de que desde la Consejería se dé luz verde a su puesta en marcha, lo que depende de la contratación de al menos, cinco profesionales: "Hemos pedido una plantilla de 11, pero con 5 podríamos comenzar la actividad", aunque a día de hoy no hay respuesta desde la Consejería.

El hospital de día fue inaugurado en enero de 2012 en la calle Padre Andivia. Era la respuesta de Salud a una prolongada demanda del colectivo. Pese a la apertura de las instalaciones, tres años después el hospital sigue inactivo a causa de la falta de personal.

La presidenta de Feafes-Andalucía, Concha Cuevas, indicó que la asociación ha iniciado una campaña de recogida de firmas con el objetivo de que la Consejería de Salud priorice la apertura del hospital de día. Sobre este mismo tema, María Domínguez añadió que "el hecho de no contar con el hospital tiene como consecuencia que los ingresos de los pacientes se multiplican".

El acto de apertura contó además con el alcalde Pedro Rodríguez; la diputada de Bienestar Social, Rocío Cárdenas, y la vicerrectora de Estudiantes, Carmen Santín.

La primera ponencia corrió a cargo del licenciado en Ciencias de la Comunicación, José Manuel Dolader, quien denunció que el colectivo de enfermos mentales se encuentra muy en desventaja en su proceso de normalización en comparación a otros como las personas con síndrome de Down o aquellas que tienen dificultades en su movilidad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios