Huelva

Juan Alguacil: "Las desigualdades sociales influyen negativamente en las mujeres con cáncer de mama"

Juan Alguacil para su entrevista con 'Huelva Información'.

Juan Alguacil para su entrevista con 'Huelva Información'. / Alberto Domínguez

Uno de los grupos de investigación con mayor trayectoria y proyección de la Universidad de Huelva (UHU) es el de Epidemiología Clínica, Ambiental y Transformación Social (Epicas), liderado por Juan Alguacil. Es Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, siendo el primer profesor médico de la UHU en obtener Cátedra en un área especializada de Medicina. Ha sido investigador principal de una docena de proyectos competitivos y suma más de un centenar de artículos originales de investigación publicados en revistas internacionales de la mayor calidad de su especialidad.

Sus intereses de investigación incluyen la epidemiología clínica y molecular del cáncer, la salud ambiental y laboral, así como las desigualdades sociales en salud. Ha sido Adjunto de la Agencia Estatal de Investigación, y Vicerrector de Investigación y Trasferencia de la Universidad de Huelva.

-La composición de este grupo de investigación referente en la Onubense es una de las más particulares 

-Eso es lo que nos define. Nuestro equipo, que aborda la investigación, innovación y transferencia en salud de forma multidisciplinar, cuenta con especialista de distintas ramas. Tenemos médicos (Rocío Medero y yo), enfermeras (Marian Díaz Santos), sociólogas (Carmen Rodríguez y Ángeles Escrivá), ambientólogos (Manuel Contreras y Rocío Capelo), farmacéuticos (Juan Manuel Banda), químicos (Ikram Akhatou), trabajadores sociales (Ana María Delgado, José Manuel Jiménez), y una matemática (Vanessa Santos). Nuestras principales líneas de investigación incluyen la salud ambiental, las enfermedades crónicas como el cáncer y los trastornos neuroconductuales, así como las desigualdades sociales en salud. Actualmente investigamos sobre el cáncer de mama, de vejiga, toxicología ambiental, modelos de riesgo de cáncer y diagnóstico precoz.

-Se fraguó en 2007 pero hasta hoy ha ido sufriendo una gran evolución

-Desde que comenzamos hace 16 años ha ido cambiando de composición y de nombre. En un primer momento empezamos intentando responder a los problemas ambientales y al cáncer. Cuando llegué en 2007 a Huelva vi que había una problemática importante a nivel social sobre la contaminación ambiental. Además, las estadísticas reflejaban la elevada tasa de mortalidad en Huelva, muy por encima del promedio español, a causa del cáncer. Como se sabía que las exposiciones ambientales eran factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, quisimos centrarnos en esas líneas y ese fue el origen de este grupo de investigación.

Con el tiempo y la incorporación de sociólogos al equipo, ya no solo tratamos el cáncer desde una perspectiva biologista, sino que ampliamos el enfoque para tener en cuenta la influencia de la enfermedad en otras cuestiones como la calidad de vida de las personas. 

-Participó en el estudio sobre cáncer de mama más relevante del país

-Partiendo de nuestra preocupación inicial, nos sumamos a una iniciativa de los centros de investigación en red para realizar el estudio MCC-Spain. Se trató del mayor estudio de casos-control realizado de base poblacional en España, con más de 10.000 participantes de 12 provincias: Huelva, Asturias, Barcelona, Cantabria, Gerona, Granada, Guipúzcoa, León, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia. En este macroproyecto científico colaboraron investigadores de 11 comunidades autónomas. El objetivo era investigar la influencia de factores ambientales y genéticos en el origen de tumores frecuentes como el cáncer de mama, de próstata, colorrectal, estómago y leucemia linfática crónica. 

-¿Cuáles fueron las principales conclusiones del MCC-Spain?

-Entre las principales cuestiones que se pueden extraer yo destacaría que Huelva presenta un exceso de mortalidad del 15-20% respecto del promedio nacional para cáncer de mama desde finales del siglo XX, a pesar de que la incidencia (hasta 2017 en que se para el registro provincial de cáncer) era la misma que en el resto de Andalucía.  Es urgente reactivar el registro provincial de cáncer para conocer la evolución de la incidencia de cáncer en nuestra provincia. Además, esta mayor mortalidad por cáncer se suele asociar a retrasos en el diagnóstico de la enfermedad. El sistema sanitario en Huelva es el mismo que en el resto de Andalucía y los profesionales de oncología de nuestra provincia están altamente cualificados, por lo que se debe evaluar todas las posibles fuentes de retrasos diagnósticos, como que las mujeres vayan tarde a buscar atención sanitaria cuando notan síntomas porque les da miedo, o porque muchas cartas del programa de cribado no lleguen a sus destinatarias, o ampliar el cribado poblacional a mujeres menores de 50 años con antecedentes familiares de primer grado. Creo que es muy necesario cambiar los mensajes de empoderamiento desde la lucha por curar la enfermedad por la lucha por prevenir la enfermedad.

Además, en relación a esta prevención, e estudio también arrojó que existen dudas sobre el beneficio de la autoexploración mamaria para su detección precoz. Y además, esta investigación reveló que las zonas geográficas de la provincia con mayor incidencia de cáncer de mama se concentran en zonas cercanas a los polos industrializados (cuenca minera y capital).

-¿Cómo afectan las desigualdades sociales a quienes padecen cáncer de mama?

-Estamos viendo que la probabilidad de padecer estas enfermedades no es la misma en función de cuál es tu nivel sociocultural ni económico. Normalmente, las personas más desfavorecidas son las que padecen peores consecuencias. Por ejemplo, con el cáncer de mama hemos visto cómo de cara a la prevención, la formación que tienen sobre los valores de riesgo las mujeres de un nivel socioeconómico más bajo, es peor o casi nulo. Luego, a nivel del diagnóstico también influye, porque las de un nivel más bajo encuentran más barreras de acceso a un diagnóstico precoz de la enfermedad, incluso en el tratamiento vemos que las mujeres más jóvenes y con más recursos, reciben tratamientos más agresivos que las más mayores o con un nivel más bajo. Para la supervivencia, además, la calidad de vida también juega un papel fundamental, teniendo un mejor pronóstico aquellas con un nivel de vida alto. En todas las etapas de la enfermedad vemos cómo existe esa desigualdad.

-Este fue uno de los temas que trató, junto a otros expertos de su equipo, el pasado 23 de junio en las primeras Jornadas 'Clínico-Socio Sanitarias sobre Cáncer de mama en la Universidad de Huelva

-Pusimos el acento en la prevención, en la importancia del acompañamiento durante todo el proceso asistencial, en la necesidad de más investigación y de menos desigualdad. A nivel social, quisimos mostrar ante un centenar de personas la realidad. Existen inequidades sociales en salud relevantes en todas las fases del proceso asistencial del cáncer de mama (prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, y seguimiento).

A nivel clínico, destaqué también cómo el estudio MCC-Spain corrobora a nivel poblacional el aumento general en la supervivencia de cáncer de mama en España. Además, a pesar de la adherencia a guías terapéuticas internacionales de elevado prestigio, todavía se pautan tratamientos más agresivos que las recomendaciones para mujeres jóvenes, y menos agresivos en mujeres de edad avanzada. Además, pusimos de relieve que el ejemplo de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología médica de Huelva, pionera en integrar perspectiva social para una superación de la enfermedad no sólo desde el punto de vista biológico.

A nivel sanitario, entre las conclusiones de la jornada se puede destacar que hay que mejorar las estrategias de prevención primaria, fomentar la educación para la salud y mejorar el conocimiento de los factores de riesgo. También las estrategias de prevención secundaria y hacer un seguimiento en mujeres menores de 50 años con antecedentes familiares de primer grado. Además, es vital una atención integral con perspectiva social en pacientes con cáncer de mama. Es fundamental que se incremente la eficiencia de los circuitos asistenciales cuando el síntoma inicial no es un nodo en la mama y hacer una evaluación externa de los programas poblacionales de cribado.

-¿Hubo una respuesta positiva de estas jornadas?

Sí, sobre todo porque vimos que hubo unanimidad en la necesidad de ese abordaje multidisciplinar a nivel sociosanitario de la mujer en el cáncer de mama. Todos los ponentes coincidimos en que es muy importante ser conscientes del cambio que pide la sociedad hoy en día en cuanto al tratamiento de la enfermedad. Ya las mujeres no solo piden ser curadas, sino que necesitan que se les dé una respuesta más amplia por parte de los servicios que ofrecen las distintas administraciones. Pensamos que es muy necesario también brindarles un apoyo emocional, psicológico, social y laboral a las mujeres que han pasado por esa dura situación. 

-¿El grupo de investigación que lidera seguirá presentando proyectos para atraer financiación a la Onubense y seguir investigando? 

-Nuestra trayectoria habla por sí sola. Llevamos en la batalla desde el 2007 y hemos liderado cuatro proyectos de Plan Nacional, lo que demuestra nuestra capacidad de conseguir fondos competitivos. Uno fue sobre la saludad laboral en el Polo Químico; otro sobre el cáncer de vejiga en el triángulo de Huelva, Sevilla y Cádiz y los otros han estado relacionados con el Estudio MCC-Spain, uno sobre las posiciones laborales y otro sobre barreras diagnósticas en cáncer de mama. Y vamos a seguir centrados en seguir consiguiendo nuevos fondos porque sin ellos es muy difícil poder publicar en revistas de investigación y seguir trabajando.

¿Cuál es el objetivo que persigue con su trabajo investigador?

-No solo queremos identificar el problema, queremos hacer propuestas consultivas sobre el mismo y aportar soluciones. La investigación en salud necesita tener una utilidad social, no se trata de publicar por publicar, se trata de investigar sobre los problemas importantes de la población para aportar soluciones que se puedan integrar en su día a día.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios