Huelva

La familia de José Díaz, el onubense que recibió la eutanasia en abril, sigue con su lucha a través de las redes sociales

Vídeo de Tiktok de Sandra Díaz y Bartolina Pérez. / M.G. (Huelva)

José Díaz, el onubense de 33 años que sufrió una necrosis cerebral ocasionada por una intoxicación, fallecía tras serle concedida la Prestación de la Ayuda a Morir (conocida como eutanasia), el día uno de abril. 

Su madre y su hermana -Bartolina y Sandra- han vivido con intensidad cada una de las etapas de un duelo que, como cualquier otro, supone los altibajos de perder a una persona querida. En este caso, el dolor por el fallecimiento de su hijo y hermano, respectivamente, está marcado por la dureza de un proceso largo y doloroso hasta lograr que José Díaz pudiera morir de la forma en que había decidido. 

Las portavoces del joven, que había quedado sin voz y sin visión entre otras secuelas producidas por la necrosis, se han ayudado de los distintos medios de comunicación que convirtieron el caso en una preocupación nacional, sembrando el debate en torno a conceptos como el testamento vital o la objeción de conciencia. 

Ahora, a dos meses de su muerte, se mantienen aún firmes en narrar cada uno de los obstáculos a los que se han enfrentado. "El día uno de abril, cuando mi hermano se marchó, quería que se llevara a cabo su última voluntad que era que ninguna persona tuviera que pasar por todo el sufrimiento que él había pasado y con él, nosotras". 

@sandradp39

La lucha de muchos José Díaz, gracias por todo el apoyo que estamos recibiendo

♬ sonido original - la lucha de muchos José diaz

A través de las redes sociales, en este caso de Tiktok, cuentan los próximos pasos que darán para "tratar de ayudar a personas que se encuentren en la misma lucha que la lucha de José". 

Sandra Díaz contaba a este periódico que, días antes de su fallecimiento, una de las cosas que más preocupaban a su hermano era pensar en la posibilidad de que su sufrimiento pudiera ser padecido por otras personas. "El objetivo que tenemos es contar nuestra experiencia y lograr, desde nuestra pequeña parcela, conseguir una mejora de la ley en nuestra comunidad autónoma". 

Codo con codo con su madre y durante los ratos libres que el trabajo les permite, ambas tratan de sacar adelante dos proyectos como legado de José Díaz. En el caso de Sandra, la movilización y concienciación a través de las redes sociales. En caso de Bartolina, escribir un libro sobre la historia de su hijo. 

Prestación de la ayuda para morir

La prestación de la ayuda para morir se incluye en los servicios del Sistema Nacional de Salud y cuenta con financiación pública. De este modo, se ponen a disposición de la persona que ha manifestado su deseo de morir los medios necesarios para ello, y de acuerdo al procedimiento y garantías que establece la Ley. 

De acuerdo a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), las personas mayores de edad con un sufrimiento intolerable a causa de una enfermedad en fase terminal, o por una enfermedad irreversible con limitaciones en su autonomía física podrán pedir la eutanasia a su médico. 

A nivel andaluz, desde la Asociación Derecho a Morir Dignamente reclaman "más información y formación", toda vez que piden la figura de equipos referentes, "aquellos que, interesados en la Ley, sean guías y puedan aconsejar a los profesionales". 

Los requisitos para ello son: ser mayor de edad; tener nacionalidad española o llevar al menos un año empadronado en España; contar con toda la información sobre su dolencia, diagnóstico, pronóstico y alternativas terapéuticas, incluidos los cuidados paliativos; realizar al menos dos peticiones con 15 días de separación entre ellas; y estar en fase terminal o tener una dolencia incurable que provoque sufrimientos insoportables y limitaciones graves a la autonomía física. Todo ello se traduce en un proceso que, como pronto, puede prolongarse durante 40 días.

El caso de José Díaz ha abierto un debate en ciudades como Huelva en las que los profesionales sanitarios son objetores de conciencia. Sandra Díaz recordaba "tener que empezar con el mismo procedimiento una y otra vez, sintiéndose perdida y sin ver el momento en el que se cumpliera la voluntad de su hermano". 

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios