Entrevista a Paula Martínez | Investigadora doctora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Paula Martínez: “La pandemia ha concienciado de la necesidad de la investigación biomédica”

  • Afirma que la supervivencia en muchos tipos de cánceres es más elevada que hace diez años

  • Asegura que no han detectado recortes en presupuestos del campo de la investigación oncológica

Paula Martínez en Madrid. La entrevista a ‘Huelva Información’ la hizo por teléfono.

Paula Martínez en Madrid. La entrevista a ‘Huelva Información’ la hizo por teléfono. / M.G.

Antes de comenzar la entrevista pide que se la trate de tú. “No me mola nada eso de usted”, ríe. Paula Martínez, investigadora oncológica lleva a Huelva por bandera, tanto que se considera una enamorada de esta esquina del sur occidental. Natural de aquí, viene cada vez que puede. El resto del tiempo lucha en Madrid por dar pasos de gigante en este camino largo y lento que es descubrir terapias al cáncer. La pandemia también ha llegado a los laboratorios. Martínez habla con claridad y hacer un repaso de cómo está la situación actual en su campo y su punto de vista de la pandemia.

–En tu foto de perfil de Whatssap se puede leer “Jaque al Cáncer”, ¿hay un halo de esperanza en las investigaciones?

–Hombre claro. Sólo hay que ver la trayectoria que han seguido las terapias en los últimos 20 años. Otra cosa es que erradiquemos por completo todos los tipos de cáncer pero, ahora mismo la supervivencia en muchos de los tipos de cáncer es mucho más elevada que hace 10 años.

–Hace años descubriste un freno al cáncer de pulmón en ratones, ¿cómo ha evolucionado la investigación?

–Seguimos en ello. La gran mayoría de los trabajos que hacemos en el grupo son experimentales en fase preclínica con ratón. Este trabajo salió en 2015, que teníamos un modelo muy agresivo de cáncer de pulmón que recapitula muy bien la enfermedad humana, y fue muy prometedor y entonces el laboratorio ha seguido una línea que posteriormente se estudió en glioblastoma que son cánceres de cerebro muy agresivo y también resultó muy positivo. Ahora lo que estamos intentando hacer es descubrir realmente el mecanismo de acción de este fármaco. Una cosa es que nosotros sepamos que tiene un efecto a la hora de ver cómo crece el tumor o cómo se para el crecimiento, y realmente la pregunta del millón es ¿por qué?, qué es lo que hace e intentar optimizar este fármaco para que sea mucho más específico, más tolerables y con menos efectos secundarios. Hacer de este fármaco modificaciones en colaboración con el equipo de terapias experimentales. Y este es un proceso que tarda mucho tiempo.

–La irrupción de la pandemia ha provocado numerosos esfuerzos económicos en el ámbito científico para lograr una vacuna, ¿eso ha supuesto recortes en el aspecto oncológico a nivel de investigación?

–A nivel de investigación todavía no lo hemos detectado. Una cosa es la financiación que te da el Estado pero todavía es muy pronto para ver si vamos a tener recortes. Lo que sí es cierto que el Carlos III ha sacado un presupuesto adicional para la investigación contra el Covid-19. Pero esto ha sido adicional. Con esto no digo que el presupuesto dedicado de los fondos públicos sea el óptimo para la investigación en España, que deja mucho que desear, y vamos muy por abajo que otros países europeos. Pero de momento recortes no hemos visto.

–¿Hay un temor de recortes?

–No te lo sé decir. No prevemos nada. Si hay algo positivo que se puede sacar de la pandemia es que tanto los gobiernos como la población se ha concienciado de la necesidad y la importancia de la investigación biomédica. Nos hemos dado cuenta de la susceptibilidad del ser humano como especie, que estamos en manos de que aparezca un virus, que en realidad no es más que una molécula.

–¿Crees que el coronavirus puede ser un punto de inflexión para que en el futuro se amplíe el esfuerzo económico?

–Creo que sí. Quizá sea un punto de vista muy optimista pero creo que sí. A nivel político y de la población creo que ha habido una concienciación muy fuerte de la necesidad de centros de investigación biomédica, tanto para desarrollar una vacuna como para desarrollar tratamientos antivíricos y, por supuesto, oncológicos.

Paula Martínez. Paula Martínez.

Paula Martínez. / M.G.

–¿Qué hubiese pasado si todo el esfuerzo económico que se está haciendo para paralizar la Covid-19 se hubiese hecho hace años para hacer frente al cáncer?

–El presupuesto para la investigación contra el cáncer a nivel mundial ha sido importante. Obviamente cuantos más equipos estén trabajando para el desarrollo de terapias anticancerígenas e incluso para investigación básica, para descubrir cuáles son los mecanismos moleculares que subyacen a la aparición de un cáncer. Eso es muy importante porque no nos podemos olvidar de la investigación básica. Para el desarrollo de una terapia realmente tenemos que entender qué es lo que pasa en una célula que de repente se transforma en una célula cancerígena. Y eso es lo que realmente nos da a nosotros –a los investigadores- pistas o conocimiento para poder diseñar y desarrollar una terapia que mate a esta célula.

–Las medidas de seguridad en todos las actividades laborales también ha llegado a los laboratorios, ¿de qué manera?

–Nosotros ahora tenemos un distanciamiento. Eso implica que en el laboratorio tenemos turnos. Antes veníamos todos. Ahora para evitar que estemos el 100% en el laboratorio hemos establecido turnos de mañana y de tarde, de tal manera que a las 14:00 el 50% del laboratorio se tiene que marchar y trabajamos desde casa. Tenemos mascarilla todo el tiempo. También han cerrado la cantina que teníamos para desayunos y comidas.

–¿Esto ha supuesto que descienda el ritmo de las investigaciones en su ámbito?

–Creo que sigue igual. Es mi impresión personal. Durante los tres meses de confinamiento puro y duro obviamente descendió un poco a nivel experimental porque estuvimos sin venir prácticamente. Tenemos mucho trabajo de investigación de lectura y escritura de artículos. Eso no disminuyó, al revés, aumentó. Se ha aprovechado mucho para escribir artículos que teníamos pendientes. Y ahora hemos vuelto al ritmo normal y hemos optimizado mucho el teletrabajo: ya no hay reuniones presenciales, lo hacemos de forma interactiva. Eso también implica que si estás en casa trabajando hay muchos días que se alargan.

–¿Cómo valora la gestión sanitaria en la pandemia?

–La pandemia nos ha cogido a todo el mundo totalmente en babia. No nos la esperábamos y no teníamos la preparación para afrontar un problema de este tipo. Es posible que se pudiera haber hecho mejor. En España es cierto que tenemos la incidencia más alta entre los países europeos. Pero si te fijas alrededor no vamos muy dispar comparados con Francia, Inglaterra... independientemente del color político. Y eso te está diciendo que aunque sea un problema político, porque obviamente hay que gestionarlo desde el gobierno, la pandemia a nivel sanitario, esta segunda ola ha empezado antes en España pero a las pocas semanas ha remontado en Inglaterra, Francia.... En realidad no se conoce muy bien cuál es la estrategia idónea y obviamente no nos podemos confinar 100% como en primavera porque entonces lo que sufre ya no es la sanidad sino la economía. Es muy complicado.

–Se han recortado citas y operaciones debido al coronavirus. Hay pacientes oncológicos que han pasado revisiones tarde, o que incluso se han diagnosticado cáncer en personas más tarde por culpa de los retrasos, ¿qué opinas?

–Que es una tragedia y ha pasado. Y esto lo reconocen los consejeros de sanidad de las comunidades. Hubo un colapso en la sanidad pública. Y de hecho el confinamiento de marzo a mayo en realidad no fue con el objetivo de parar la pandemia sino de parar el colapso en los hospitales.

–¿Cuáles son los tipos de cáncer que más se resisten a la investigación?

–Cuando hablamos de cáncer estamos hablando en realidad de decenas o centenas de enfermedades diferentes. De hecho, cada cáncer en un individuo, aunque sea del mismo tipo, cuando le haces el genoma del cáncer ves que hay muchísima variabilidad. De los cánceres más agresivos que hay y que más trabajo cuesta desarrollar una terapia efectiva pues tenemos el de páncreas. El de pulmón también es muy complicado, los cerebrales... Donde más avance ha habido en los últimos años ha sido en el cáncer de mama y en el de sangre.

–¿Qué te dicen los pacientes?

–Cuando publicamos artículos, por ejemplo: “Se ha desarrollado una terapia efectiva contra el cáncer de pulmón, pues gente afectada se pone en contacto contigo y eso es muy frustante porque realmente nosotros lo que estamos es en una fase muy preclínica. No tenemos ni los permiso éticos para probarlo en fase clínica. Eso implica otras etapas posteriores. Pero sí es cierto que nos escriben muchos pacientes preguntando si pueden formar parte de un ensayo experimental. Y eso personalmente a mí me resulta frustante porque parece que levantas esperanzas, pero hay mucha legislación y normas éticas que no nos lo permiten.

–El otro día se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En Huelva se estima que se diagnostiquen más de 350 mujeres durante el año. ¿Cambia algo vivir en Huelva?

–En Huelva las estadísticas parece que muestran, a nivel general, una incidencia mayor comparado con otras provincias. Pero no te sabría dar una respuesta correcta.

–Ha vivido en Suecia, ha estado en EEUU ¿qué cosas implementaría en Huelva que haya conocido?

–A nivel de universidad ampliaría la oferta. Por ejemplo Medicina. O de la rama de la Biología. La rama científica está un poquito a la retranca.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios