Semana Santa

La provincia de Huelva vive su tradicional Domingo de Resurrección

Procesión Virgen de Albricias.

Procesión Virgen de Albricias. / Pedro Romero (Huelva)

Realizando su salida desde la parroquia de Santa María de Gracia de El Cerro de Andévalo, la Virgen de Albricias procesionó en la mañana del Domingo de Resurrección en unión al Santísimo Sacramento, participando en la misma los tradicionales lanzaores que también lo hacen en la romería de San Benito. El nombre de la Virgen significa alegría por la resurrección de Cristo. Se produjo también un encuentro entre el Santísimo y la Virgen en la plaza de España. La imagen de la Virgen de Albricias es de Antonio León Ortega, datada en el año 1958. Musicalmente la procesión estuvo acompañada por el Grupo de Tamborileros de San Benito y por la Banda Municipal de Música de El Cerro de Andévalo. 

Cristo Resucitado de Palos. Cristo Resucitado de Palos.

Cristo Resucitado de Palos. / M.G. (Huelva)

La imagen del Santísimo Cristo Resucitado de Palos de la Frontera comenzó su recorrido procesional desde la iglesia de San Jorge a las siete de la tarde, llevado por costaleros. Tras su recorrido por las calles palermas, el Cristo volverá al templo, entrando sobre las 22:30. La Agrupación Musical Santa Águeda de la localidad condal de Villalba del Alcor acompaña al Resucitado.

San Juan del Puerto comenzó la procesión del Cristo Resucitado a las 9:30, salió desde la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. El Señor, obra del valenciano Pío Mollar, y Nuestra Señora de la Esperanza, una obra anónima de la Escuela de Astorga, recorrieron las calles de la localidad acompañados por la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Misericordia de Gibraleón y la Banda Municipal de Música Villa de San Juan, respectivamente. El paso del Señor estrenó su estructura.

Cristo Resucitado de San Juan del Puerto. Cristo Resucitado de San Juan del Puerto.

Cristo Resucitado de San Juan del Puerto. / Ayuntamiento de San Juan (Huelva)

También, como es habitual cada mañana del Domingo de Resurrección, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto ha sido el encargado de celebrar, en la plaza de España, y desde primera hora, el tradicional acto de la Rifa de los Borregos, de carácter siempre solidario, que ha contado con un amplio grupo de voluntarios y trabajadores municipales que, junto a la Corte de Honor de las fiestas patronales y personas vinculadas cada año al colectivo encargado de su recaudación, hacen una mañana especial manteniendo esa identidad propia sanjuanera.

En Santa Olalla del Cala, los vecinos de la localidad serrana disfrutaron de un día de campo y convivencia en el entorno de la ribera, lugar donde se encuentra la ermita de su patrona Santa Eulalia. A las ocho y media de la mañana, salieron los estandartes de la hermandad hacia la ermita, un lugar de un gran valor ecológico y belleza, rodeado de un valle con grandes encinas y alcornoques. En este evento predomina el cante por fandangos y sevillanas.

Día de campo en Santa Olalla. Día de campo en Santa Olalla.

Día de campo en Santa Olalla. / M.G.

Por la tarde, a las 17:00, tuvo lugar la misa y seguidamente las campanas anunciaron la partida de la carreta tirada por bueyes con la Niña Santa que recorrió los cinco kilómetros que la separan del pueblo a través de un hermoso camino denominado Valle Muchacho, rodeados de flores, encinas y romero.

Cristo Resucitado, en Trigueros. Cristo Resucitado, en Trigueros.

Cristo Resucitado, en Trigueros. / Manuel J. García Martín (Huelva)

Trigueros vivió la procesión de Jesús Resucitado saliendo desde la parroquia de San Antonio Abad a las 10:45. Esta imagen, una talla anónima de estilo manierista de madera policromada de 1,23 metros de altura, está datada en el último cuarto de siglo XVI. El Grupo Parroquial Cristo Resucitado, que es quien se encarga de realizar la procesión, se constituyó en 2019 con el fin de recuperar dicha procesión. La Banda de Cornetas y Tambores de Aracena acompañó al Resucitado.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios