Pesca concede treinta nuevas licencias profesionales para el marisqueo a pie
Costa
Los coquineros aseguran que el número es insuficiente y que se han desbordado las solicitudes

Costa/La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha sacado a convocatoria la concesión de treinta carnés profesionales de marisqueo a pie en el litoral de la provincia de Huelva, un número que algunas asociaciones de coquineros consideran insuficiente para acabar con furtivismo.
La concesión de licencias se produce después de que la Consejería haya constatado que “existen carnés de marisqueo a pie vacantes en las provincias de Huelva y Cádiz debido a la falta de renovación de los mismos por parte de sus titulares”. El marisqueo a pie en Andalucía es una actividad profesional sometida a regulación y cuyo ejercicio requiere la obtención de una licencia, conforme al Decreto por el que se regula el marisqueo en el litoral de la Comunidad Autónoma y a la Orden por la que se regula la obtención, renovación y utilización de los carnés profesionales. (Cádiz recibe veinte licencias)
El número de licencias se encuentra limitado con carácter reglamentario atendiendo a la disponibilidad de los recursos marisqueros, si bien la normativa prevé que la Dirección General de Pesca y Acuicultura pueda establecer nuevos plazos para la concesión de carnés profesionales que hayan resultado vacantes tras los procesos de renovación, basándose en los informes científicos disponibles que reflejen el estado y evolución de los recursos marisqueros objeto de explotación.
La resolución de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, publicada en el BOJA, señala que el Informe de Seguimiento y Evaluación de la pesquería de la coquina del Golfo de Cádiz emitido el 30 de Julio 2019 por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) indica que la reposición de las licencias vacantes debería producirse de forma progresiva y acompañada de un seguimiento paralelo del estado del recurso. Asimismo, el informe condiciona la adopción de esta medida al cumplimiento de la normativa reguladora en materia de marisqueo y al mantenimiento del periodo de veda de 60 días para la coquina.
La concesión de nuevos carnés es una petición que una parte del sector viene realizando desde hace tiempo, con la idea de combatir el furtivismo que ha proliferado por la pérdida de jornales y la imposibilidad de hacer frente a los costes que conlleva salir a diario a faenar la coquina, así como para regularizar la actividad. Falta de rentabilidad no solo por la parada obligatoria de dos meses sin subvencionar, sino también por el cierre intermitente de las distintas áreas del caladero debido a la presencia de la toxina DSP y la escasez del recurso por la sobreexplotación. Los obstáculos y contratiempos han sido tales que en algunos periodos los mariscadores han estado más de cuatro meses sin poder coger coquina. Tras los continuos problemas para poder mariscar, muchos de ellos decidieron abandonar la actividad y dejar de pagar el sello de la Seguridad Social por carecer de solvencia económica.
Según los coquineros, el número de solicitudes presentadas a la convocatoria de la Junta supera con creces a las treinta licencias ofertadas.
En la actualidad, en todo el litoral: Isla Canela, Barra del Terrón, Desembocadura del Piedras, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas y Doñana Norte y Doñana Sur el número de licencias en activo es de unas 160. Un número inferior al que contempla el borrador de la nueva orden de marisqueo a pie, 350 para la provincia de Huelva, que los coquineros esperan que se publique cuanto antes.
La nueva orden contempla que los mariscadores a pie de la coquina pueden faenar en toda la costa de la provincia de Huelva, incluida Doñana, ya que señala que la licencia de marisqueo a pie específica para este bivalvo “habilita a su titular para ejercer el marisqueo en el litoral de la provincia para la que haya sido expedida, “sin perjuicio de las limitaciones establecidas en zonas con una especial regulación o determinados usos o actividades”.
Los coquineros de la zona occidental continúan aún a la espera de conocer con exactitud cuándo podrá acceder a las zonas restringidas de Doñana en las que solo pueden faenar los de Almonte, Hinojos, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Villamanrique, Pilas y Carrión (Sevilla). La Asociación de Mariscadores Nueva Umbría vienen denunciando los agravios comparativos que sufren, ya que no se les permita mariscar en la reserva natural, donde se concentra gran parte de la cría y engorde de la coquina y, por el contrario, los coquineros del Espacio Natural sí pueden mariscar en toda la costa onubense.
El presidente de la asociación de Nueva Umbría, Emilio Jaldón, asegura que, según información de la Junta, podrán mariscar en Doñana en diciembre y que serán aproximadamente medio centenar de coquineros, aunque queda por determinar quiénes podrán hacerlo. La organización considera que de llevarse a cabo “una buena gestión”, se podría llegar al tope de licencias y tener acceso al litoral de Doñana, una gestión que pasa por reducir la tara establecida en la actualidad. La nueva orden establece que las capturas diarias no podrán sobrepasar la cantidad máxima de 25 kilos al día y fija en 25 milímetros la talla mínima.
El próximo lunes 23 de septiembre termina el mes de veda que prohíbe la captura de coquina en toda la costa de Huelva. Inicialmente, la veda estaba establecida para un período de dos meses seguidos, concretamente en mayo y junio, pero fue modificada y se fijó para este año entre el 1 y el 31 de mayo y entre el 24 de agosto y el 23 de septiembre. El cambio se produjo después que varias asociaciones de mariscadores de la coquina de Huelva, Sevilla y Cádiz firmaron con la Consejería la modificación. Lo rubricaron todas menos de la onubense de Nueva Umbría, la mayoritaria.
Sin embargo, en este tiempo numerosos mariscadores han desafiado a la Junta de Andalucía y salido a diario a faenar a pesar de la prohibición. Los han hecho, aseguran, por una cuestión de supervivencia por la continua pérdida de jornales.
También te puede interesar
Lo último