Provincia

La Nava celebra una romería repleta de elementos patrimoniales e históricos

Romería de La Nava en una imagen de archivo.

Romería de La Nava en una imagen de archivo. / Archivo Lieva Donación Paco Reina

Además de las romerías con prestigio y fama comarcal, provincial o incluso internacional, Huelva atesora otras celebraciones devocionales y festivas que cuentan con un arraigo y un poso cultural e histórico innegables. Algunas, sin embargo, resultan desconocidas para el gran público, que no puede apreciar por falta de información o vivencias los aspectos más enraizados en pueblos pequeños, como La Nava.

La romería que ofrece esta localidad es una de las más antiguas de la provincia, ya que existen teorías que fechan su celebración al menos desde el siglo XIII. Los actos en honor a Nuestra Señora de las Virtudes se celebrarán este año los días 25 y 26 de mayo, con actividades de relieve que forman parte de la identidad de los navinos y que atraen a numerosos visitantes. Se trata de uno de los eventos romeros más queridos y seguidos en la comarca serrana, mezclando emotividad, sentimientos y diversión.

Imagen de archivo de la romería de La Nava. Imagen de archivo de la romería de La Nava.

Imagen de archivo de la romería de La Nava. / Santiago Lianes

La romería de La Nava atesora elementos que la catalogan como un gran acontecimiento. A los apenas 300 habitantes del término, se unen cientos de romeros llegados desde diferentes puntos de la comarca.

Los orígenes de la romería

Una peculiaridad no muy divulgada es la antigüedad de esta celebración. Cuenta la tradición oral que un carbonero de Cortegana, llamado Pedro Amigo, encontró una imagen de la virgen en el hueco de una encina cuando intentaba cortarla y desde entonces, en el siglo XIII, se construyó una iglesia para rendirle culto. Desde el primer momento, el lugar contó con el cariño de los vecinos de los pueblos de alrededor, comenzando a llegar peregrinos.

Los devotos de la localidad cercana de Cortegana acudían en un amplio número, según documentación de 1613 que se conserva en el archivo municipal corteganés y que divulgó el historiador José María Sánchez.

Prácticamente toda la Sierra y algunos pueblos de Portugal participaban en la romería que se creó antaño, cuyo patrimonio siguió enriqueciéndose con construcciones cercanas, como el humilladero del Cristo de los Caminantes, erigido en 1495, según las investigaciones del recordado Servando Valiente.

La romería de La Nava en los años 70. La romería de La Nava en los años 70.

La romería de La Nava en los años 70. / Archivo Lieva Donación Paco Reina

Otra reciente investigación de Pablo Romero remite a la participación de asistentes procedentes de Jabugo. Rescatando un documento de 1602 que ya divulgase el mencionado Valiente, recuerda que, entre otras muchas anotaciones, se recoge una que dice “Data: Una Nuestra Señora de los Remedios trabajada en madera noble, como de una vara de altura, con Niño y corona de la misma madera, regalada a esta Ermita por la Hermandad de El Xabugo hace cosa de cinco años. . . “. Romero afirma que esta “Hermandad de El Xabugo” era la que organizaba la peregrinación desde Jabugo a La Nava para participar, junto con otros pueblos de los alrededores, en esa importante romería comarcal.

Pero no sólo de antiguos romeros vive este acontecimiento, que viene mostrando dinamismo y pulso en los últimos años; una revitalización a la que ha contribuido de forma importante la creación de una hermandad o grupo filial en la localidad de El Repilado. Bajo el nombre de Asociación Cultural Nuestra Amistad, los vecinos de la barriada jabugueña han aplicado su tradicional espíritu emprendedor, demostrado a lo largo de toda su historia, y han recuperado la tradición de transitar hacia el recinto romero por un camino repleto de belleza y espectaculares paisajes.

Su actividad no se limita a hacer el camino el sábado de la romería, sino que organizan actos durante el año, como el reciente pregón que contó con actuaciones musicales y una gran animación.

La Ermita de Las Virtudes

Entre los elementos que disfrutarán los romeros se encuentra el que sin duda alguna es uno de los ejemplos patrimoniales más importantes de la provincia de Huelva. La Ermita de Las Virtudes, de repoblación castellana, es el epicentro de la romería navina y una de las más antiguas de la provincia de Huelva. Responde a la tipología de iglesias mudéjares de arcos transversales, y es la única entre las onubenses que presenta tres naves. Datada su construcción inicial entre finales del siglo XIII y la segunda mitad del XIV, sufrió los avatares del tiempo, la Desamortización y se fue deteriorando de forma irremediable. En 1819, el Arzobispo de Sevilla manda trasladar la imagen a la parroquia de La Nava y cerrar la ermita, dedicándose durante buena parte del siglo XX a establo para animales.

La ermita de las Virtudes, en La Nava. La ermita de las Virtudes, en La Nava.

La ermita de las Virtudes, en La Nava. / Santiago Lianes

Se encuentra situada a un kilómetro y medio de la población, en dirección oeste, y el carril de acceso en su momento fue calzada romana de la cual aún quedan diversos vestigios. Ocupa el centro de un valle de umbría, poblado de encinas centenarias y con vestigios arqueológicos de muy diversos periodos de poblamiento.

Interior de la ermita de las Virtudes. Interior de la ermita de las Virtudes.

Interior de la ermita de las Virtudes.

Junto a la entrada principal se encontraron capiteles de columnas de mármol y un pedestal votivo romano, que servía como umbral de entrada a la ermita, encontrándose en la actualidad en el Museo Provincial y una réplica en la misma Ermita, donada por Antonio Andreu Pavón. Los accesos fueron modificados en su día para adaptarla al uso por parte del ganado, perdiéndose el piso en su totalidad.

Fue propiedad privada hasta principios del siglo XXI, momento en el que pasó a manos públicas tras las gestiones y la compra que llevó a cabo el Ayuntamiento. Desde entonces, las instituciones no cejaron en su empeño de rehabilitar el edificio y adecentar su entorno, no sólo para un mejor desarrollo de la romería, sino sobre todo para rescatar una parte importante de la identidad navina. Todo ello, apoyados en la sociedad local, con impulsores destacados como Valiente, que estudió la historia del edificio y legó su compromiso por su recuperación, que se culminó en la década pasada.

Una imagen de la romería de La Nava en los años 70. Una imagen de la romería de La Nava en los años 70.

Una imagen de la romería de La Nava en los años 70. / Archivo Lieva Donación Paco Reina

La restauración fue dirigida por el experto Jesús Mendoza, quien junto a su equipo consiguió recobrar su utilización pública para diversos actos y devolver el esplendor a rincones como las pinturas murales del ábside. Las labores se extendieron al entorno del edificio, un lugar privilegiado en el que se pueden observar las ruinas que aún quedan de la posible ubicación del poblado romano de La Nava, habiéndose localizado restos constructivos de esa etapa histórica, como tégulas y ladrillos, así como cerámica y monedas. Se puede asimismo pasear por las piedras de la calzada que une Ayamonte con Mérida y que aún se mantienen en el lugar que hace más de 2.000 años le asignaron.

La importancia que este edificio tiene para el pueblo se refleja en que ha sido transformado en un Centro de Arte y Cultura por el que han pasado miles de personas en los últimos meses para admirar obras de Picasso, Dalí, Miró, Opisso o fotografías de las ermitas serrana de Jorge Luis Garrido.

Programa de actividades

Tras los preparativos y los actos previos, el sábado 25 de mayo llega el día grande, con la salida de la Virgen de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, acompañada por la comitiva, en primer lugar los caballistas, que preceden a la carreta con la Virgen de las Virtudes, los romeros a pie y cerrando los carros de tracción animal y vehículos a motor.

Es tradicional una parada oficial en la capilla del Cristo de los Caminantes, al mediodía, para rezar y cantar el Ángelus, con citas como la imposición de medallas bendecidas a los nuevos hermanos y una copa ofrecida por la hermandad antes de reanudar el camino. Se alcanza la ermita alrededor de las 13:15, llegando la hermandad de El Repilado apenas 15 minutos después. La virgen entra en el edificio y comienza una jornada de convivencia y disfrute, junto al recogimiento de momentos sensibles, como el rezo del Santo Rosario. A las 22:30 llegará un momento musical, con la actuación del grupo Aldente en el llano de la ermita.

El cartel 2024 de la romería de La Nava. El cartel 2024 de la romería de La Nava.

El cartel 2024 de la romería de La Nava.

El domingo 26 es el día del regreso a La Nava, pero antes habrá una Misa de Romeros. A esta cita acudirán representantes de hermandades de pueblos vecinos y a las asociaciones navinas, que participarán en una ofrenda floral. Tras el aperitivo en la Casa de la Hermandad para todos los invitados, a las 18:30 comenzarán los actos de despedida a los hermanos de El Repilado, para iniciar camino de vuelta una horas y media después.

Una vez en el pueblo, la virgen dará un pequeño recorrido que la llevará posteriormente a la iglesia parroquial. Cuando se deposite en el altar, se procederá al cambio de Hermano Mayor.

La intención de todos los participantes es seguir enriqueciendo este evento y aumentar el prestigio de una de las romerías más auténticas y veteranas de la provincia de Huelva.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios