Huelva

Siete parroquias de la Diócesis recuperan el esplendor perdido

  • El Museo Provincial de Huelva recopila en una exposición los trabajos realizados dentro del convenio marco entre el Obispado y la Consejería de Cultura de actuación en los Bienes de Interés Cultural

Durante los últimos ocho años la Consejería de Cultura y el Obispado de Huelva han restaurado siete iglesias parroquiales de la provincia que se encuentran catalogadas como Bien de Interés Cultural. Una actuación que ha venido a consolidar estos edificios y a recuperar ese esplendor perdido por el paso del tiempo. Las actuaciones se han llevado a cabo en las iglesias parroquiales de Nuestra Señora de la Esperanza de Corterrangel, en Santa María Magdalena de Paymogo, en la Purísima Concepción de Huelva, en San Pedro de Huelva, en la de Nuestra Señora de la Purificación de Manzanilla, en Nuestra Señora de la Asunción de Aroche y en Nuestra Señora de las Angustias de Ayamonte.

En la parroquia de la Esperanza de Corterrangel la restauración ha pretendido la recuperación definitiva de todos los valores arquitectónicos del edificio, simbiosis entre la expresión popular y la huella de un maestro renacentista. El edificio se encontraba en un estado casi ruinoso afectado por numerosas patologías. Por ello se ha intervenido de forma global en sus estructura, en su cubierta, sobre sus revestimientos y en sus elementos decorativos. En el transcurso de las obras se ha descubierto unas pinturas murales en el interior, sobre la capilla y los muros norte de la nave y de la capilla mayor, cuya recuperación se ha pospuesto por motivos presupuestarios.

En la parroquia de Santa María Magdalena de Paymogo la propuesta de intervención se planteaba como objetivos resolver las patologías que en el plano estructural y de cubrición se observaban en el edificio y, mediante una serie de actuaciones complementarias a las anteriores, devolver al edificio unos valores formales más coherentes con su historia y su significado artístico. En este sentido, el área de actuación comprendía las siguientes zonas: cuerpo de campanas y chapitel de la torre, volúmenes sobre los que se asienta la cubierta de la capilla mayor, así como la totalidad de las cubiertas del edificio y en las zonas donde se detecta algún tipo de patología estructural. Igualmente, se contemplaron las actuaciones de eliminación del depósito de agua, apertura de los huecos de iluminación de la nave, ejecución de nuevas carpinterías y cerrajerías, conexión del antiguo polvorín con el resto del edificio mediante la apertura de un hueco de paso y restauración o sustitución de las cornisas impostas y demás elementos ornamentales y de remate.

La parroquia de la Purísima Concepción de Huelva fue comenzada a construir en 1515. La iglesia responde en cuanto a su trazado tipológico a las características del templo mudéjar andaluz, de tres naves delimitadas por pilares rectangulares con semicolumnas y arcos apuntados, con la central más ancha y alta que las laterales. Tras diversas reformas adoptó la apariencia barroca que mantuvo hasta la actualidad. El proyecto de actuación se propuso por un lado las acciones de recuperación sobre elementos como bóvedas mudéjares y barrocas, capiteles, cornisas, buhardillas y, por otro, la construcción de una serie de partes de nuevo diseño que de una lectura coherente de los fragmentos históricos heredados. La propuesta planteada restituye las primitivas bóveda barrocas de las tres naves. Se plantea una bóveda de cañón con lunetos en la nave central y tres tramos de bóvedas de arista en las naves laterales. Las plementerías se han proyectado mediante tablero de madera sobre nervios de madera laminada encolada, suspendidos de las cerchas que forman la cubierta. La bóveda de cañón de la nave central está constituida mediante arcos fajones que parecen apoyar en los capiteles. En las bóvedas de las naves laterales se han dejado entrever los arcos mudéjares, ocultos mediante la eliminación de forma alterna de los tableros que conforman la plementería.

En la parroquia de San Pedro las obras de restauración de la bóveda de la capilla mayor se centraron los trabajos en limpiar las bóvedas, sus nervios y cintras de elementos extraños. Se restituyeron las piezas de canetría de los nervios por otras nuevas y se reforzó la bóveda, asegurando la unión y cohesión entre éstos y la plementería. En la bóveda de la capilla sacramental se trató de dejar visto todo el aparejo de ladrillo que constituyen tanto las cuatro trompas como la cúpula. Se eliminó el acabado llagueado de sus parámetros sustituyéndolo por un revoco continuo, como se mostraba inicialmente. En las fachadas sureste y noroeste se devolvió su carácter inicial, recuperando la lectura de cada uno de los estilos arquitectónicos, mudéjar sevillano y mudéjar toledano. Se derribaron todos los elementos añadidos, volumen a pie de nave, hueco y llagueado del muro y zócalos.

En la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Manzanilla las actuaciones restauradoras se han centrado en la limpieza, consolidación y restitución de los cerramientos exteriores del templo, devolviéndolos a su conformación originaria. También se repararon las cubiertas de la capilla sacramental y sacristía, así como las carpinterías y cerrajerías exteriores del templo. Durante las labores de limpieza y restauración se detectaron grafías originales, fundamentalmente en la balconada que rodea la cabecera de la iglesia, que reproducían balaustres en tono siena, que se rescataron para devolverle la imagen que tuvo en su momento proyectual. Igualmente en la fachada de los pies se han rescatado unas pinturas que recuerdan rejas conventuales.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche se empezó a construir en el año 1483 por el maestro Juan de Hoces. La iglesia, del gótico tardío, presenta una cabecera poco saliente del muro, que fue alterada al adosarle diversas dependencias. La nave central es más alta que las laterales cubriéndose con bóvedas nervadas, siendo reforzadas en el exterior con estribos. A los pies se halla la portada mudéjar de la iglesia del siglo XIV. Las portadas del lado sur (del sol) y del lado opuesto (de las flores), fueron labradas por Hernán Ruiz. Son de destacar las gárgolas antropomorfas y zoomorfas. Se montaron andamios a gran altura, que se han empleado paralelamente para tender la nueva instalación eléctrica, con renovación del sistema de megafonía y seguridad contra incendio y para el pintado de los parámetros del interior de la nave y sacristía y sus bóvedas. Se ha realizado el apeo del arco dañado en la nave de la epístola y de las bóvedas que sostiene, no siendo necesaria la intervención en las dovelas. En el cerramiento se han utilizado ladrillos antiguos similares a los existentes. Se han impermeabilizado todas las cubiertas del edificio. En el pavimento de la iglesia y de la sacristía se ha extendido una solera de hormigón para sostener la nueva solería de mármol. El saneado de las criptas posibilita el acceso a la situada en el lado de la epístola. En carpintería se ha resanado la totalidad de las ventanas metálicas de las fachadas norte, sur y este.

En la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias de Ayamonte se encuentran dos interesantes ejemplares de armaduras de madera de tradición mudéjar y que pueden ser las más valiosos de la provincia de Huelva. El edificio ha sufrido varias restauraciones aunque se supone que las armaduras son originales. Se sabe que en 1617 se firmó el contrato para la ejecución de las armaduras, terminándose la construcción hacia 1620. Gracias a los tratados de la carpintería de lo blanco del siglo XVII, se pudo saber que estas armaduras se prefabricaban en suelo en grandes paños, posteriormente, se izaban y acoplaban entre sí. Ahora en la restauración el proceso ha sido a la inversa. La secuencia de los trabajos fue la siguiente: desmontaje de paños y tirantes, traslado a zona de taller de carpintería, limpieza, saneado y tratamiento antixilófagos, ejecución de prótesis, ejecución de un zuncho superior de hormigón, posicionado de soleras, colocación de tirantes originales restaurados, colocación de nuevo estribo, reposicionado del almizate, izado y colocación de los paños restaurados y montaje de estructura de madera laminada.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios