¡Manos arriba!

Días de cómics

La última pieza (2025), de Raúl Balen y Pedro Segade, presenta al lector un thriller psicológico con alma de puzzle, en el que se refleja el estado mental de Hopkins, el protagonista

La puerta en el muro

La última pieza.
La última pieza. / M.G.

Huelva/Un atraco es, por definición, el robo o sustracción de nuestras pertenencias mediante el uso de la violencia o la intimidación. Aunque nuestro asaltante no posea un objeto amenazante, no hay que olvidar que puede ser violento.

Sin embargo, una experiencia tan desagradable en la vida real como un atraco, tiene muchos seguidores entre los aficionados al género negro, lectores y espectadores interesados en las historias que exploran la oscuridad, el crimen, la corrupción y la moralidad, a menudo con personajes complejos y ambientes desoladores.

Las historias de atracos son un subgénero, dentro del género negro, con gran cantidad de obras de calidad. Cuando pensamos en películas nos vienen a la mente cintas como Atraco a las tres, Tarde de Perros, Reservoir Dogs y Heat. Sin embargo, en el mundo del cómic no hay obras tan definitorias. Es de agradecer encontrarnos con un cómic sobre atracos con regusto clásico como La última pieza de Raúl Balen y Pedro Segade, que publica Cartem dentro de su línea Spanish Bombs, dedicada al cómic de producción propia.

La última pieza cuenta la historia de Hopkins, un hombre que, tras un accidente, es incapaz de recordar nada de lo que le ha sucedido hace seis meses, pero cree que fue un delincuente en ese pasado que está en una nebulosa en su cabeza. Pese a sus problemas de memoria tiene una vida feliz en compañía de su mujer, una antigua policía. Sin embargo, esa existencia apacible saltará por los aires cuando recibe un paquete con ocho piezas distintas de un juego para trabajar la memoria y un mensaje que le ordena ir a un banco a una determinada hora para cobrar un cheque.

Una página de la obra.
Una página de la obra. / M.G.

No se trata de la primera colaboración entre ambos autores, puesto que ya se habían encargado de dos cómics históricos como Numancia. Hijos de las cenizas (Panini) y Covadonga (Cascaborra), pero sí que supone un cambio de registro, ya que esta obra se podría clasificar con un thriller de género negro repleto de acción, misterios, conspiraciones y traiciones. Para que una historia con tantos elementos de misterio funcione es necesario que escritor los tenga todos cerrados de antemano y que no tengamos la sensación de estar ante un guion que nos escamotea información dejándonos al final de la lectura con la sensación de que nos han engañado.

Balen sabe manejar muy bien la sensación de misterio y desconcierto tanto de los personajes como de los lectores. Tanto Hopkins como su mujer están realmente bien construidos y podemos conocerlos bastante bien.

Una página de la obra.
Una página de la obra. / M.G.

Segade hace un gran trabajo controlando perfectamente el tempo de la historia y brillando en las escenas de acción y en los escenarios. Los personajes resultan expresivos y dinámicos. El resultado está muy conseguido.

La edición de Cartem se puede considerar impecable, con muy buena reproducción, extras muy interesantes sobre la creación del cómic y un gran tamaño.

Raúl Balen y Pedro Segade nos ofrecen una historia de atracos que trata de diferenciarse de lo habitual gracias a unos personajes protagonistas muy bien trabajados y una sensación de misterio creciente hasta una resolución no exenta de sorpresas. Una sólida pareja creativa para seguir con atención en el futuro.

Raúl Balen está leyendo desde que nació en los ochenta. Se sacó dos máster en Marketing, regentó la tienda de cómics nadaComercial, estudia la carrera de Historia por placer, ha escrito varias novelas, plantado un árbol, hace juegos de mesa y creó la editorial Zukate. Como guionista, ha escrito los cómics históricos Covadonga y 1574: La forja de Manila (Cascaborra ediciones), así como Numancia: Hijos de las cenizas (Panini Cómics), además de cientos de páginas para otros cómics. También ha publicado en diferentes revistas y tiene la suerte de haber colaborado con grandes dibujantes.

Pedro Segade Liste (Santiago de Compostela, 1988). Dibujante y Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, estudios que simultaneó con los de Art Grafic en la Escola Joso. Entre sus publicaciones se encuentran el álbum colectivo Refugiados, viñetas solidarias (2017); Numancia: hijos de las cenizas (Panini Evolution Cómics, 2019); Vivar (Nowevolution, 2020); y Covadonga (Cascaborra Ediciones, 2020). Actualmente, Pedro Segade compagina sus proyectos artísticos con el mundo de la Enseñanza.

La próxima semana: Oneie. En Sus Mundos (2025), de Jan, una serie para niños que presenta la fantasía como gran poder liberador.

stats