Jesús Herrera, experto en IA aplicada a sanidad: "La inteligencia artificial ya está mejorando la sanidad, y no es ciencia ficción"
El Hospital Infanta Elena acoge una formación clave impartida por un referente a nivel nacional para introducir el uso de la IA en su estructura asistencial y de gestión
El hospital Infanta Elena muestra sus más recientes avances en salud en su Semana de la Innovación

Huelva/La inteligencia artificial ha llegado a los hospitales españoles para quedarse. También a los onubenses. Esta semana, el Hospital Infanta Elena acogió un taller sobre IA dirigido a sus principales jefes de servicio y mandos intermedios de Medicina y Enfermería, así como a responsables de gestión administrativa y de servicios generales. La formación corrió a cargo de Jesús Herrera, docente y experto en inteligencia artificial reconocido a nivel nacional en el ámbito sanitario. Aunque trabaja en Roche, Herrera colabora además con instituciones como la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en proyectos punteros de innovación. Durante su visita a Huelva, atendió a Huelva Información para analizar el papel de la IA en el futuro inmediato de la sanidad.
Pregunta.¿Por qué los hospitales deben tomarse en serio la inteligencia artificial?
Respuesta.La inteligencia artificial (IA) ya está mejorando la sanidad… y no es ciencia ficción. En hospitales de toda España ya se está utilizando para tareas como redactar informes médicos, preparar protocolos o resumir reuniones. Esto ahorra entre un 40% y un 60% del tiempo que los profesionales dedican a tareas administrativas, y les permite centrarse más en lo importante, que es cuidar de los pacientes. Además, la Unión Europea está impulsando esta transformación, pero los fondos que lo permiten se acaban en 2026. Si no actuamos ahora, nos arriesgamos a quedarnos atrás.
P.¿Es legal usar IA en sanidad?
R.La mayoría de las leyes necesarias ya existen -como el Reglamento General de Protección de Datos-, pero aún hay aspectos nuevos que deben regularse mejor. Por ejemplo, el caso de qué pasa si la IA comete un error o cómo aseguramos que los datos se entiendan entre diferentes hospitales. Para evitar problemas, se proponen tres medidas, véase usar servidores públicos seguros, firmar buenos contratos con las empresas que prestan estos servicios y crear un comité que vigile el buen uso de la IA.
P.¿Cómo sabremos si está funcionando bien?
R.Con datos muy claros. Por ejemplo, el dato que nos dice cuántas horas se ahorran en papeleo, si hay menos errores, si el personal está satisfecho y si el hospital ahorra dinero. Si todo esto mejora, la IA está funcionando. Si no, hay que replantearse cómo se está utilizando.
P.¿Hace falta formar al personal para usar estas herramientas?
R.Sí, pero de forma sencilla y útil. Es bueno también contar con una persona en cada unidad que sirva de apoyo, y vídeos cortos semanales con novedades útiles. A los seis meses, la mayoría del personal debería sentirse cómodo usando al menos una herramienta de IA.
P.¿Qué pasa si no hacemos nada?
R.Que otros hospitales sí lo harán, y nosotros nos quedaremos atrás. Eso significa seguir haciendo todo a mano, con el mismo personal, mientras otros centros automatizan y avanzan. En unos años, la diferencia puede ser del 15 al 20% en eficacia. No podemos permitirnos perder ese tren.
También te puede interesar
Lo último