Un juez concede a Txapote permiso en contra del criterio de la prisión
El etarra García Gaztelu será trasladado a una cárcel del País Vasco para visitar a su padre enfermo de ictus y sin posibilidad de desplazarse hasta Huelva.
Lo hará bajo estricta vigilancia.

Quien fuera número uno de la banda terrorista ETA y, al mismo tiempo, uno de los asesinos más sanguinarios de la misma, Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote, tendrá su primer permiso penitenciario desde que fuera detenido en la operación de Anglet en el año 2001. Con 14 años todavía pendientes de cumplir por sus múltiples asesinatos, Txapote visitará a su padre enfermo después de que un informe forense certificara que la enfermedad que padece -un ictus- y su avanzada edad, le imposibilitan visitar a su hijo encarcelado en la prisión de La Ribera en la capital onubense. La decisión del juez de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional, José Luis Castro, se tomó en contra del informe de la Junta de Tratamiento de la cárcel de Huelva que informó contra el disfrute de este permiso, un pronunciamiento preceptivo pero no vinculante según confirmaron a Huelva Información fuentes del órgano judicial. Las mismas señalaron también que la Fiscalía decidió no recurrir dicho permiso.
Las razones para esta decisión se fundamentan en el carácter "extraordinario" de la misma, así como en las garantías recibidas acerca de las medidas de seguridad que le acompañaran en su breve visita al País Vasco. Las mismas fuentes reconocieron a este diario que la visita será "ir y volver".
No obstante, la Junta de Tratamiento del centro penitenciario onubense informó en contra de dicho traslado a una prisión del País Vasco, presumiblemente la de Basauri, la más próxima al lugar de procedencia de la familia del etarra, nacido en 1966 en la localidad vizcaína de Galdakao. El historial carcelario en las prisiones andaluzas de Txapote se inicia con su traslado a la almeriense de El Acebuche en el año 2010. A pesar de su fama de conflictivo, en la prisión de Almería no se registran especiales incidentes en su estancia en el módulo 3 salvo la habitual conducta en los presos de la organización terrorista, lo que le hizo acumular un gran número de expedientes disciplinarios por faltas en contra del reglamento del centro, mayormente desobediencias, protestas o la exhibición de pancartas en las que denunciaba que sufría torturas.
En la prisión almeriense coincide también con su compañera en ETA, Irantzu Gallastegi, con quien tiene dos hijos gestados durante sus estancias en prisiones francesas y españolas desde el momento de su detención hace 16 años. De hecho, juntos participaron en el asesinato de Fernando Múgica y también en el secuestro de Miguel Ángel Blanco, ejecutado por el propio Txapote a pesar de que por entonces ya como jefe militar de la banda terrorista ETA se distinguía por efectuar él mismo los asesinatos mediante el tiro en la nuca.
El permiso se apoya en un informe del Instituto de Medicina Legal que acredita que el padre de García Gaztelu ha sufrido varios ictus y padece degeneración neuronal, según han precisado desde la Audiencia Nacional, que recuerdan que este tipo de permisos no son excepcionales, más aún cuando el interno se encuentra en Huelva y su padre en el País Vasco. Lo que sí es extraordinario es la propia personalidad a quien se concede, uno de los cabecillas más significativos y sangrientos de la historia etarra, uno de los últimos que saldrá de prisión, a pesar de que la modificación de la llamada doctrina Parot le hará cumplir únicamente 30 de los 450 años de prisión a los que está condenado.
El juez Castro, según confirmó la Audiencia Nacional, tomó la decisión de dejar salir a Txapote durante "el tiempo imprescindible" para visitar a su padre, bajo custodia policial y con las medidas de prevención necesarias. La presencia policial es, junto a las razones de enfermedad grave de su padre, el motivo por el que la Fiscalía no se opone al permiso, que se adoptó en contra del criterio de la administración penitenciaria onubense.
Se da la circunstancia de que el mismo juez había rechazado este permiso en un auto dictado el pasado 3 de enero, pero el informe médico le hizo cambiar de criterio, ya que en aplicación del artículo 155 del Reglamento Penitenciario que regula esos permisos, en caso de fallecimiento o enfermedad grave de los padres, cónyuge, hijos, hermanos y otras personas íntimamente vinculadas con los internos, se entiende que éstos deben beneficiarse de una medida de gracia, no de concesión automática.
En este caso concreto se hace una especial incidencia en observar en todo momento, "las medidas de seguridad adecuadas" y, en el caso de internos clasificados en primer grado, como es el de Txapote, con la autorización expresa del juez de Vigilancia Penitenciaria.
García Gaztelu fue detenido en la localidad francesa de Anglet en 2001 y ha sido condenado, entre otros, por los asesinatos de Miguel Ángel Blanco; Fernando Buesa y su escolta, Jorge Díez Elorza; Fernando Múgica; Gregorio Ordóñez; José Luis López de Lacalle; y dos guardias civiles asesinados en Sallent de Gállego. Perteneciente a dos de los comandos más sangrientos de la banda terrorista, el Vizcaya y el Donosti, ascendió a la cúpula etarra después de la caída de Kantauri, de quien fue lugarteniente en éste último. Suya es la decisión de incrementar la dureza de los atentados y en especial de dirigirlos contra personalidades políticas relevantes. También reorganiza los comandos que pasan a estar compuestos por dos liberados y una tercera persona que es la encargada de borrar las pruebas y avisar a la dirección si son detenidos.
También te puede interesar
Lo último