Huelva

Cómo afrontar el final de la vida y normalizar la muerte en un seminario de la UHU este jueves

  • La Dirección de Salud organiza la cuarta edición de sus jornadas internacionales para sensibilizar también sobre la importancia del acompañamiento profesional

Una enfermera observa y ofrece su mano a un paciente en el hospital.

Una enfermera observa y ofrece su mano a un paciente en el hospital. / H. I.

Normalizar el proceso que lleva a la muerte y resaltar la importancia del acompañamiento profesional cuando finaliza la vida son los objetivos con los que la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva organiza este jueves las IV Jornadas Internacionales de Competencia Cultural al Final de la Vida: Nuevos retos en tiempos de Resiliencia, así como el III Seminario virtual de Comunidades Universitarias Compasivas en el Espacio Transfronterizo.

Se desarrollarán el próximo jueves 19 de mayo en la UHU y junto a la Dirección de Salud trabajan también en estas iniciativas el grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía y el equipo de Borderless Compassion Community, con la colaboración del centro de investigación Coideso y el Consejo Social de la UHU.

La Dirección de Salud de la Onubense cosechó un gran éxito en las tres ediciones precedentes y con la cuarta convocatoria de este evento quiere hacer un nuevo ejercicio de sensibilización a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la necesidad de esta normalización de un proceso inevitable que requiere un acompañamiento profesional.

Desde la Dirección de Salud, se destaca que “en un mundo globalizado, es necesario conocer la realidad de este fenómeno desde la perspectiva cultural, empoderando la competencia cultural en el proceso final, así como sensibilizar los beneficios de la práctica de la compasión en uno mismo y en la sociedad”.

Las jornadas recuperan en esta edición el formato presencial –serán en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales–, y se ha preparado un programa que aúna, por un lado, la pasión por acompañar en el proceso final en tiempos de resiliencia, con evidencias sustentadas por grupos de investigación, y, por otro, las experiencias de los profesionales, pacientes y familiares protagonistas del proceso.

Se ha actualizado el formato, proponiendo una conferencia inaugural en un espacio de diálogo entre dos referentes en cuidados paliativos de nuestro país, especialistas que han liderado durante los últimos años la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, así como otros proyectos muy interesantes de comunidades compasivas en su propia comunidad.

Los protagonistas de este diálogo, que llevará por título Trabajar en cuidados paliativos y no morir en el intento. Hablado de sufrimiento y resiliencia, serán el doctor Rafael Mota Vargas, médico del equipo de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Badajoz, y el doctor Alberto Meléndez Gracia, médico de la Unidad de Medicina Paliativa de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) de Araba (Osakidetza Servicio Vasco De Salud).

A continuación, tendrá lugar el diálogo Trabajar en cuidados paliativos protagonizando el final. A propósito de un caso, que protagonizarán la profesora doctora Ángela Ortega Galán (Departamento de Enfermería de la Universidad de Huelva), y la profesora doctora Marianela Casado Ramos, médico del equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital Vázquez Díaz.

El programa también contempla la celebración de dos interesantes mesas. Por un lado, se abordarán diversas dimensiones de cómo acompañar en el proceso final con la perspectiva de la experiencia, con el protagonismo de los pacientes y familiares. Durante la tarde, se debatirá sobre las comunidades compasivas en una mesa marcada por las experiencias puestas en marcha en ciudades de España y Portugal.

La conferencia de clausura la realizará el doctor Pedro Sosa Rojas, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Una ponencia titulada ¿Qué es importante para mí en el final de la vida?, con la que ayudará a los presentes a interiorizar cómo de importante es el final de la vida en nuestro momento actual, con protagonismo de la música y la poesía.

Como novedad, se ha incluido en el programa la exposición permanente Recursos para la docencia y gamificación en el proceso de final de la vida, con los que no sólo se tiene en cuenta la formación universitaria, sino también aquellos para escuelas de Primaria e institutos de Enseñanza Secundaria (IES), necesarios para el proceso de normalización de la muerte en la comunidad.

Estas jornadas de carácter gratuito e internacional están destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermera, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y más disciplinas sociosanitarias).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios