universidad | polémica por los cambios en las fechas del inicio de las clases y de las pruebas

Los alumnos de la UHU buscan recuperar una tercera convocatoria de exámenes

  • Los delegados de los estudiantes debaten este lunes el cambio de calendario del curso Empresariales se mantiene como la única facultad que realiza la recuperación en el mes de julio

Tarde o temprano, la Universidad de Huelva (UHU) se verá ante la encrucijada de tener que plantearse del adelanto del inicio del curso y su principal consecuencia: el cambio de la convocatoria de exámenes de septiembre al mes de julio. Precisamente este lunes, los representantes de los estudiantes de la Onubense van a celebrar una asamblea en la que van a tratar este asunto e intentarán sacar una postura conjunta. El nuevo delegado del Consejo de Alumnos y Representantes (Caruh), Daniel Eugenio, explicó que la tendencia de los Consejos de Estudiantes Universitarios de Andalucía pasa por dos reivindicaciones principales: la celebración de tres convocatorias ordinarias en vez de las dos actuales y que los alumnos puedan elegir entre julio y septiembre para examinarse.

El nuevo delegado del Caruh se mostró muy prudente a la hora de pronunciarse ante un tema en el que quiere que sean los delegados de la UHU quienes muestren su parecer. Aun así, recordó que hace un par de años, el Caruh realizó una recogida de firmas en contra del cambio de la convocatoria de septiembre a julio. En estos momentos, el organismo representativo del alumnado podría realizar un estudio de mayor envergadura que consiguiera reconciliar los intereses de la mayor parte de los estudiantes ya que, aquellos que realizan grados muy densos como pueden ser los casos de las ingenierías, estarían más a favor de mantener el calendario actual mientras que otras carreras más suaves podrían ver atractivo el hecho de tener un verano limpio de preocupaciones académicas.

Con las tres convocatorias ordinarias, los estudiantes recuperarían un derecho perdido con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) o Plan Bolonia ya que, con el plan antiguo de licenciaturas, sí se contaba con esas tres convocatorias ordinarias que se mantuvieron hasta la extinción de éstas, incluso durante el período en que se simultanearon con los grados. No pasa lo mismo con estos últimos. En este caso, la matrícula solo incluye las convocatorias de junio y julio/septiembre. La idea sería que, hasta que no se consigan esas tres convocatorias, los alumnos puedan elegir examinarse en julio o septiembre de manera que "imperen los criterios académicos en vez de los administrativos", añadió Eugenio. Otro efecto negativo que para los estudiantes ha tenido la eliminación de esa tercera convocatoria es que con eso, tienen una opción menos de aspirar a una beca.

Las 4.000 firmas recogidas por el Caruh hace un par de años contra el cambio de la convocatoria y el adelanto del inicio del curso tranquilizó los ánimos de una iniciativa que, en sus primeros momentos, se barajó con fuerza por el actual Equipo de Gobierno pero que, con el paso del tiempo, se transfirió a las facultades que serían las responsables de adoptar el nuevo modelo o mantener el tradicional.

Pese a que la inmensa mayoría de los colectivos consultados por este periódico se muestran partidarios de mantener el sistema actual, subyace sin embargo la idea de que el cambio es solo cuestión de tiempo ya que es la tendencia que han adoptado varias universidades andaluzas, españolas y de fuera del país.

Pero hay una excepción al sistema tradicional, que es el que aún impera en la Universidad de Huelva, y es la Facultad de Empresariales que implantó los exámenes de julio hace un par de años. La decana Asunción Grávalos explicó que "en mayo o junio tenemos que aprobar el calendario para el curso próximo y todo da a entender que seguirá el sistema actual". La idea de modificar el calendario vino como consecuencia del elevado número de alumnos erasmus con los que cuenta esta facultad así como los de la UHU que están implicados en distintas iniciativas de movilidad europea. Todo ello hace que el adelanto de los exámenes se una ventaja para todos estos estudiantes.

Pasados ya dos cursos, el balance que hace la decana es positivo y, aunque pueda haber gustos para todos, "los más reacios ya lo tienen asumido".

Asunción Grávalos reconoció que el inicio del nuevo sistema fue complicado pues hubo que actualizar el aparataje administrativo que se encontraba plenamente adaptado al antiguo sistema. La decana incidió en que "el cambio tiene como justificación la convergencia con Europa y además, que todo el colectivo universitario tiene derecho a descansar". Añadió que "los que ya conocen el sistema y están ya en 3º o 4º cursos de grado no quieren volver al antiguo".

El hecho de que el Equipo de Gobierno de la Onubense dejara en manos de las juntas de facultad el cambio de modelo, justifica el hecho de que en el calendario actual se dejara abierta la posibilidad de que otros centros siguieran los pasos de Empresariales. Así se indica que "los centros establecerán la fecha de la 2ª convocatoria ordinaria pudiendo optar por realizarlos en julio o en septiembre y garantizarán que los exámenes no se solapen con períodos de docencia de los distintos cuatrimestres".

Aunque no todos los docentes ven con buenos ojos el cambio de calendario, es en el alumnado donde tradicionalmente se ha contado con una mayor oposición. Incluso uno de los representantes de los estudiantes en Empresariales, indicó que "la gente está en contra de los exámenes en julio y, en las elecciones a decano que se van a celebrar en mayo, vamos a apoyar a aquel candidato que nos proponga regresar al sistema antiguo" .

Si la voluntad generalizada de los estudiantes de la Onubense es el mantenimiento de la convocatoria de septiembre pueden estar, en principio, tranquilos. Todos los centros de la UHU consultados por este periódico coincidieron en que las cosas seguirán igual.

Desde la Facultad de Trabajo Social, su decano Iván Rodríguez indicó que "sí sería factible el cambio", pero lo descartó por la oposición del alumnado. El decano de Experimentales, Rafael Torrontera, reconoció que la polémica no se cierra pero que observa que, a día de hoy, "la mayoría sigue pensando en que se debe mantener la convocatoria de septiembre".

En Humanidades, sin embargo, el debate no está abierto porque el apoyo al sistema tradicional es preponderante. El decano Juan Campos reconoció no obstante, que la tendencia general puede obligar a que en un futuro se tenga que adaptar el calendario. El director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETSI), Jacinto Mata, comentó que "según lo veo, el sistema actual es el que cuenta aquí con más apoyos y ni siquiera se ha planteado el tema en la junta de centro". Finalmente, la decana de Derecho, Aurora López, apuntó que "a fecha de hoy ningún órgano de esta facultad se ha planteado esta posibilidad. Ni siquiera en las subcomisiones de Coordinación Didáctica, ni en la Comisión de Garantía de Calidad a las que correspondería hacer alguna propuesta en ese sentido".

La experiencia vivida en la facultad de la plaza de la Merced indica que el adelanto en el inicio del curso es prácticamente imperceptible ya que es solo de una semana en relación al resto de grados. Incluso en el presente año, todos los primeros cursos comenzaron también el día 21, como Empresariales. Lo que sí es obvio, en el caso de La Merced, es el adelanto de las convocatorias de febrero y junio. En el primer caso, los exámenes darán inicio en la última semana de enero y los del segundo cuatrimestre, desde finales de mayo.

La segunda convocatoria se extenderá del 1 al 20 de junio, mientras que la tradicional -el resto de facultades y centros- lo hará del 1 al 20 de septiembre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios