Jornada sobre industria y desarrollo sostenible

Huelva es la provincia donde más ha bajado la tasa de mortalidad

  • La principal causa de fallecimiento entre los varones de la capital de más de 65 años es por cáncer de pulmón · Los onubenses viven ahora el doble de años que hace justo un siglo

La provincia de Huelva ha experimentado en los últimos años un notable cambio en lo que respecta a la esperanza de vida y su tasa de mortalidad que, de manera muy especial, se refleja en las franjas de edad más jóvenes, según se hizo público ayer en el desarrollo de las V Jornadas sobre Industria y Desarrollo Sostenible, que se celebran en el edificio Jacobo del Barco del campus del Carmen y que son organizadas por FIA-UGT de Huelva.

De hecho, Huelva está en la media andaluza en esperanza de vida, mientras que en lo que se refiere a la tasa de mortalidad es la provincia andaluza donde más ha descendido ésta en los últimos 10 años en lo que respecta a la población femenina y la segunda si es de la masculina es de la que se trata. Si miramos la evolución en el último siglo, veremos que tanto hombres como mujeres viven prácticamente el doble, ya que la media de vida está en 75,6 y 82,2, respectivamente.

Estos datos fueron expuestos por el jefe del servicio de Epidemiología de Salud Pública, José María Mayoral, dentro de la exposición que realizó sobre 'Estudio sanitario de la población del entorno de la Ría de Huelva'.

Manejando diferentes estudios, Mayoral realizó una exhaustiva exposición acerca de la evolución de las causas de mortalidad en la provincia y la especial relevancia que históricamente ha tenido el cáncer en el Suroeste español. Para Mayoral, las causas de mortalidad actuales en Huelva entroncan perfectamente con el perfil de una sociedad avanzada occidental, en donde en el caso de los hombres se sigue dando el alto porcentaje por mortalidad por cáncer de pulmón, que nos sigue situando en los lugares más destacados del país, aunque esta incidencia ha bajado significativamente en la población masculina entre 45 y 64 años.

De hecho actualmente, hay tres municipios onubenses que presentan menor tasa que la media nacional, algo impensable hace 10 años, si bien es verdad que la capital se sigue manteniendo con un nivel muy elevado, al igual que otros seis municipios.

Así, en la franja de edad entre 65 y 74 años, es el cáncer de pulmón la primera causa de fallecimiento entre los hombres. En los varones de entre 75 a 84 años es la enfermedad isquémica cardíaca. A nivel general, la mortalidad por cáncer de pulmón es la tercera más alta de España, tras Cádiz y Sevilla.

Por lo que respecta a la población femenina onubense, en la franja de edad entre 65 y 74 años, la principal causa de mortalidad es debida a la enfermedad isquémica del corazón, mientras que en la posterior es el accidente cardiovascular.

Mayoral también hizo referencia a un encuentro que se celebró el pasado diciembre en Algeciras, sobre estudios epidemiológicos en el Suroeste español y zonas industrializadas de Huelva y Cádiz. Allí se llegaron a unas conclusiones que sirven perfectamente, a modo de explicación de lo anteriormente expuesto. De este modo, se reconoce que desde hace muchos años existe ese exceso de mortalidad en el Suroeste español y algunas áreas del Levante, si bien desde los 90 se evidencia una tendencia decreciente en los municipios de las provincias occidentales. Además, tal y como ya se ha comentado, ese exceso de mortalidad no afecta a los segmentos poblacionales más jóvenes que presentan tasas equiparables a las nacionales. Este encuentro de Algeciras dictaminó, además, que ese acusado exceso de mortalidad en la población más mayor es anterior a los procesos de industrialización realizados en la década de los 60.

Tampoco José María Mayoral quiso dejar pasar la oportunidad de mencionar la situación en los municipios de la Ría de Huelva, a través de los datos aportados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. En este aspecto no surge ningún patrón compartido por estos municipios que sugiera que están especialmente afectados por una causa común.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios