Baja el número de personas atendidas en Cáritas de Huelva y se sitúa en 11.077 en 2019

Huelva

Las atenciones se incrementan un 2% en relación al año anterior. La entidad invierte en su labor social más de dos millones de euros

Peña Monje y Pilar Vizcaíno en la presentación de la memoria anual de 2019
Peña Monje y Pilar Vizcaíno en la presentación de la memoria anual de 2019 / H.I.

Huelva/El número de personas atendidas en Cáritas en 2019 en Huelva baja en 3.014 y se sitúa en 11.077. Así se recoge en la memoria anual, un documento que muestra el trabajo realizado por la entidad y que es una radiografía de la realidad de la provincia.

El descenso de las personas atendidas se atribuye a un repunte en la economía y a más acceso al empleo, lo que contribuye a que menos ciudadanos tengan la necesidad de acudir a Cáritas.

No obstante, se incrementó el número de atenciones realizadas. Éstas ascendieron a 124.805, lo que supone un aumento del 2% respecto al año anterior. En toda esta labor social Cáritas invirtió 2.473.102 euros, dinero procedente de fuentes privadas, públicas, donaciones, legados e ingresos de Cáritas Parroquiales.

La directora de Cáritas Diocesana de Huelva, Pilar Vizcaíno, y la responsable del Departamento de Comunicación y Relaciones Externas, Peña Monje, presentaron la memoria anual de 2019. Monje apuntó que de las 11.077 personas atendidas, 7.959 lo fueron en el programa de Acogida, 1.023, en el de Familia; 767, en el de Personas sin hogar; 993, en el de Migrantes; 311, en el de Empleo, y 24, en el de Salud, resultando en el programa de Acogida 18.686 ciudadanos beneficiados; en el de Familia, 2.664, y en el de Empleo, 930.

Peña destacó que de los 311 participantes en el Programa de Empleo, 125 encontraron trabajo y resaltó las 767 personas sin hogar que pasaron por el Centro de Día de Puertas Abiertas y las casas de acogida Santa María y Santa María de los Milagros.

En cuanto al perfil de las personas atendidas éste responde a parejas jóvenes con hijos a su cargo, jóvenes sin estudios y con escasa experiencia laboral e inmigrantes con estudios superiores que no pueden convalidar y que tienen familia a su cargo y mayores de 45 años.

La directora de Cáritas Diocesana de Huelva alertó de que “la situación de la precariedad se enquista”, a lo que añadió que “los colectivos atendidos no reúnen los requisitos para despuntar” y subrayó que la entidad “atiende a la familia en toda su integridad”.

Vizcaíno indicó que “se intenta conocer la situación real de las personas y familias y ayudar en toda su dimensión, se les da una respuesta social para que consigan su autonomía”.

Comentó que la cronificación de la pobreza se debe a la insuficiencia en el empleo y a la precariedad del mismo, a lo que se une la falta de formación para acceder a un puesto de trabajo, y a la dificultad para acceder a una vivienda. “No hay vivienda pública suficiente”.

Vizcaíno critica el cierre de las administraciones con la pandemia

Durante el estado de alarma por el coronavirus “las administraciones no han debido quedar cerradas”. Así lo manifestó la directora de Cáritas Diocesana de Huelva, Pilar Vizcaíno, que apuntó que “hay servicios de las administraciones que han quedado completamente cerrados y nosotros y otras entidades privadas y ONG hemos tenido que suplir la ausencia de recursos públicos por parte de administraciones de todo tipo”.

Vizcaíno lamentó “el caos que se ha originado de competencias”. Subrayó que “ha sido un pleno caos, yo creo que las administraciones deberían haberse coordinado y haber dado una respuesta desde la urgencia”. Reconoció que esta situación “nos ha desbordado a todos pero estábamos muchas fuerzas sociales queriendo ayudar y he echado de menos la coordinación entre los que estábamos ayudando en primera línea y entre ellos, en gran medida”.

Comentó que en una situación como ésta “entiendo que hay servicios que no se pueden cerrar porque hay personas que han tenido mucha desinformación, llamando a líneas telefónicas que nunca se cogían, a servicios que no sabían si iban a obtener algún tipo de respuesta”, a lo que añadió que “ha sido un poco todo caótico”.

Explicó que “en pleno Covid nos hemos tenido que volcar con empresas privadas para dar respuestas porque las administraciones han estado cerradas y hemos llegado a acuerdos con ellas, hemos podido ofrecer trabajo. Para nosotros es fundamental trabajar el ámbito privado y llegar a acuerdos con las empresas en este sentido”.

Por otra parte, señaló que hay ausencia de recursos formativos para el empleo para determinados colectivos. “Para Cáritas es esencial una formación que permita una interacción laboral y en eso estamos trabajando con cursos de empleo y de formación y de trabajo en habilidades sociales y laborales”.

Como consecuencia del coronavirus han acudido a Cáritas perfiles nuevos, “personas que nunca se habían visto en una situación como ésta y otras que en su momento fueron atendidas por Cáritas y han vuelto a llamar. Entre los atendidos, ciudadanos que se han visto en la calle, los que no cobraban los Erte, lo que no tenían ahorros, los que han visto la situación desbordada por circunstancia de enfermedad, ha habido enfermos de Covid a los que hemos tenido que hacerles acompañamiento, familias con Covid con un enfermo de cáncer al que hemos tenido que hacer un acompañamiento personal en su casa, camareros, comerciantes y universitarios cuyos padres se han quedado en paro”.

stats