El año en que Alejandro Lerroux visitó El Rocío

Hace 75 años. El jefe del Gobierno de la II República Alejandro Lerroux se encontraba de visita en Sevilla y fue invitado por unos amigos a ir la romería

El año en que Alejandro Lerroux visitó El Rocío
El año en que Alejandro Lerroux visitó El Rocío

LA llegada de la II República fue un tiempo convulso, no sólo para la vida de la Iglesia en España, sino para las hermandades y celebraciones religiosas.

En Huelva capital, por ejemplo, las cofradías de penitencia habían dejado de salir de 1932 a 1934. Mientras, en Almonte, la retirada del azulejo de la Virgen del Rocío de las dependencias del Ayuntamiento provoca un gran motín en el pueblo, que se revela ante estos hechos. Tanto que los almonteños acuden hasta la aldea para traer de manera extraordinaria a la Virgen del Rocío hasta su pueblo. En Sevilla, también hay un año sin cofradías; en 1932 sólo sale el Jueves Santo la Virgen de la Estrella en un recorrido salpicado de incidentes.

En 1935 las cosas parecen que se están calmando, las cofradías en Huelva reciben ayuda municipal para "los obreros" que habrán de llevar los pasos. Un año en el que hasta el mismo jefe del gobierno de la República, Alejandro Lerroux acude a visitar El Rocío. Así lo informan los periódicos onubenses el Diario de Huelva y La Provincia, el 11 de junio de 1935.

En la edición del día anterior, en el periódico La Provincia se habla ya de la posibilidad de que Lerroux, de visita en Sevilla, pudiera trasladarse hasta El Rocío. De esto mismo también se hace eco el Diario de Huelva.

La Provincia informa, el 9 de junio, de lo siguiente: "Los periodistas que habían recogido la noticia de una probable visita del señor Lerroux a los romeros del Rocío, preguntaron acerca de su certeza al presidente. 'No lo sé aún -respondió- yo no he venido a Sevilla a divertirme; pero estos amigos se empeñan y como todo puede ser compatible...". Había acudido a Sevilla para celebrar un acto en el aeródromo de Tablada.

A primera hora de la tarde del domingo día 9 se trasladó hasta "la romería con un séquito numerosísmo". Por la reseña que aparece en el periódico La Provincia del 11 de junio se sabe que de Sevilla al Rocío hizo el trayecto en automóvil: "Marchó a primera hora de la tarde al Rocío para ver la popular romería la más importante de Andalucía. De Sevilla salieron el domingo miles de personas de todas las clases sociales para presenciar la Romería del Rocío, en las marismas de Almonte. Se calcula que este año se han congregado en la Romería del Rocío unas 50.000 personas de todos los pueblos de la Andalucía del Sur".

De la romería de aquel año se conoce, por las mismas fuentes, que había un buen ambiente festivo y acudieron personas de toda España: "Ayer domingo desde bien temprano empezaron a llegar a este pueblo, en toda clase de vehículos numerosas personas de Huelva de paso para el Rocío, a donde han acudido este año automóviles de todas las matrículas de España.- El amplio arenal donde se halla el santuario de la Virgen presentaba un aspecto indescriptible" (La Provincia 11-6-1935).

Un Rocío que seguía creciendo con la aparición de nuevas hermandades en este año de 1935, las de Bonares, La Puebla del Río, Valverde del Camino, y Gibraleón. Las dos primeras son las que se incorporan en ese mismo año a la romería y así son 21 las hermandades que se presentan ante la Blanca Paloma y lo hacen a partir de las tres de la tarde del sábado. También hay otros cambios con respecto a la romería como hoy se vive y es que el domingo a las cinco de la mañana comenzaba las misas ante la Virgen y a las diez de la mañana tiene lugar la función principal de Pentecostés. Por la noche, el rosario y de nuevo en la madrugada del lunes comenzaban las misas a las cinco de la mañana que culminan con la procesión. El anuncio en la convocatoria de la romería tiene datos especialmente significativos que hablan de la historia y cómo ha ido cambiando todo, con algo más de orden: "A las diez, todas las hermandades presididas por la Matriz, asistirán a la solemne salve y fervorín a cargo del ilustrísimo Sr. Dr. D. José Sebastián Bandarán. A continuación tendrá lugar la procesión de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rocío, que será sacada a hombros de los almonteños, siendo presidida por el clero y hermandades".

stats