La inteligencia artificial avanza imparable en el tejido empresarial español
El 38% de las compañías ya utiliza tecnologías de IA, un aumento significativo respecto al año anterior, aunque la mayoría carece todavía de estrategias definidas para su implementación
Apple se alía con la neurotecnología para poder controlar dispositivos con la mente

La inteligencia artificial (IA) continúa su expansión en el entorno empresarial español, con un incremento notable en su adopción durante el último año.
Según revela un estudio de InfoJobs, el porcentaje de empresas que declara utilizar herramientas de IA ha aumentado del 24% en 2024 al 38% en 2025.
Este crecimiento se produce en un contexto de transformación digital acelerada, coincidiendo con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, aunque persisten importantes desafíos en su implementación estratégica.
El análisis muestra que el uso real de estas tecnologías es incluso superior al declarado, alcanzando ya el 59% de las organizaciones frente al 47% del año anterior.
Este fenómeno refleja una realidad dual: mientras la IA se consolida como herramienta funcional en el ecosistema corporativo, especialmente en áreas como recursos humanos, la mayoría de empresas (56%) aún carece de políticas definidas que regulen su utilización.
Esta situación adquiere especial relevancia en un momento en que Europa refuerza su apuesta por la digitalización, con importantes diferencias según tamaño empresarial, sector y modelo organizativo.
Los datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) confirman esta brecha: mientras el 44% de las grandes empresas (más de 249 empleados) ha implementado soluciones de IA, apenas el 7% de las microempresas lo ha hecho, a pesar de registrarse aumentos en todos los segmentos durante el último ejercicio.
Herramientas prácticas dominan el panorama de la IA empresarial
Las empresas españolas optan mayoritariamente por soluciones de IA accesibles y de aplicación inmediata. Las herramientas de traducción automática lideran esta adopción, utilizadas por el 40% de las compañías (frente al 34% en 2024), seguidas por los chatbots y tecnologías de procesamiento de lenguaje natural, que han experimentado un notable crecimiento hasta alcanzar el 37% (desde el 24% del año anterior).
También destaca el auge de aplicaciones basadas en IA generativa, como asistentes de escritura o generadores de contenido, que permiten automatizar tareas comunicativas mejorando la eficiencia en gestión documental y atención al cliente.
Un dato revelador: solo el 32% de las organizaciones afirma no utilizar ninguna herramienta de IA, lo que supone una reducción de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El desafío pendiente: regulación y estrategia interna
A pesar de su creciente implementación, la ausencia de estrategias definidas para el uso de la IA constituye uno de los principales retos empresariales.
Actualmente, el 56% de las compañías carece de políticas específicas en este ámbito, y apenas el 9% establece limitaciones concretas para su utilización.
Estas restricciones, cuando existen, se concentran principalmente en organizaciones de más de 50 empleados o en aquellas que han desarrollado herramientas propias. Los motivos fundamentales para establecer límites son la preocupación por la privacidad y seguridad de los datos (señalada por el 52% de las empresas) y las consideraciones éticas y jurídicas (35%).
En cuanto al desarrollo interno de soluciones propias, solo el 16% de las empresas ha implementado herramientas de IA creadas por ellas mismas, aunque otro 17% prevé hacerlo durante los próximos 12 meses. Este fenómeno es especialmente relevante entre las compañías que se perciben como digitalmente más avanzadas.
Recursos humanos: la IA gana terreno en las primeras fases de selección
El departamento de Recursos Humanos continúa siendo un terreno fértil para la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial.
Las empresas que ya incorporan estas tecnologías en sus procesos de selección reportan un uso creciente en fases iniciales como la búsqueda de candidatos (48% frente al 38% del año anterior) y la planificación de entrevistas (46% frente al 38% en 2024).
Este incremento refleja cómo la automatización aporta eficiencia en momentos clave del proceso donde tradicionalmente se invertía más tiempo.
Sin embargo, la intención de uso futuro entre las empresas que aún no han adoptado estas tecnologías se mantiene estable respecto al ejercicio anterior, lo que sugiere una fase de consolidación más que de expansión acelerada.
¿Puede la IA contribuir a una contratación más inclusiva?
El potencial de la inteligencia artificial para reducir sesgos y promover la equidad laboral genera percepciones dispares entre empresas y trabajadores.
Mientras el 37% de la población ocupada considera que la IA puede favorecer una contratación más inclusiva, solo el 20% de las compañías comparte esta visión.
Esta diferencia de percepción pone de manifiesto la necesidad de complementar la adopción tecnológica con una reflexión ética profunda, formación específica y políticas de uso responsable que garanticen que la IA contribuya efectivamente a una cultura empresarial más inclusiva y no reproduzca o amplifique sesgos existentes.
La brecha digital en la adopción de la inteligencia artificial
La implementación de soluciones basadas en IA sigue marcada por importantes desigualdades estructurales en el tejido empresarial español. Según los datos analizados, existe una correlación directa entre el tamaño de la organización y su capacidad para incorporar estas tecnologías de forma efectiva.
Las grandes corporaciones, con mayores recursos y personal especializado, lideran claramente esta transición, mientras que las pequeñas y medianas empresas encuentran más obstáculos para su adopción. Este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo garantizar que la revolución de la IA no profundice las brechas ya existentes en el ecosistema empresarial.
¿Qué factores determinan el éxito en la implementación de la IA?
El análisis de los datos refleja que, más allá del tamaño o sector, existen elementos comunes entre las organizaciones que han conseguido integrar con éxito la inteligencia artificial en sus procesos.
Entre ellos destacan una cultura digital previa consolidada, liderazgo comprometido con la innovación, inversión en formación específica y un enfoque estratégico claro sobre los objetivos a conseguir mediante estas tecnologías.
Las empresas que perciben la IA no como una simple herramienta sino como parte de una transformación integral son las que obtienen resultados más satisfactorios, independientemente de su dimensión o ámbito de actividad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Agroseguro