Apple se alía con la neurotecnología para poder controlar dispositivos con la mente

La compañía de Cupertino colabora con la firma de neurotecnología Synchron para implementar un protocolo que permitirá manejar iPhone, iPad y Vision Pro a personas con movilidad reducida

India aprueba la construcción de una planta de semiconductores de Foxconn, la ensambladora de Apple

Apple se alía con la neurotecnología para poder controlar dispositivos con la mente
Apple se alía con la neurotecnología para poder controlar dispositivos con la mente
Manuela Núñez

15 de mayo 2025 - 17:22

Apple ha dado un paso revolucionario en el campo de la accesibilidad al anunciar una colaboración con la empresa de neurotecnología Synchron para desarrollar sistemas que permitirán controlar dispositivos mediante el pensamiento.

Esta iniciativa está dirigida principalmente a usuarios con movilidad reducida que tengan implantado un chip específico en el cerebro, abriendo nuevas posibilidades de interacción con la tecnología para personas con discapacidades graves.

La compañía de Cupertino ha publicado un comunicado detallando sus innovaciones en materia de accesibilidad previstas para 2025, entre las que destaca la creación de un nuevo protocolo de Switch Control.

Esta función, diseñada originalmente para permitir a personas con limitaciones motoras interactuar con sus dispositivos, se adaptará ahora para funcionar con chips cerebrales, técnicamente denominados interfaces cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés).

Cómo funcionará la tecnología de control cerebral

Los sistemas operativos iOS, iPadOS y visionOS incorporarán este avanzado protocolo para hacer que los dispositivos Apple sean más accesibles para "usuarios con discapacidades graves de movilidad".

La tecnología, según explica la propia compañía, "permite a los usuarios controlar el dispositivo sin movimiento físico", lo que supone un avance significativo en la interacción humano-máquina.

Tras el anuncio oficial, Synchron ha comunicado que será "la primera" empresa en "lograr una integración nativa" con el nuevo protocolo de Apple para utilizar Switch Control en sus implantes cerebrales.

La firma estadounidense, especializada en interfaces cerebro-ordenador y creadora del chip Stentrode, ha destacado la importancia de esta colaboración en una nota de prensa: "Esto marca un gran hito en la accesibilidad y la neurotecnología, donde los usuarios implantados con el BCI de Synchron pueden controlar el iPhone, iPad y las (gafas) Apple Vision Pro directamente con sus pensamientos sin necesidad de movimiento físico u órdenes de voz".

Beneficios para personas con discapacidades motoras

Esta innovación tendrá un impacto significativo en la vida de personas con diversos problemas de salud. Synchron ha señalado que el nuevo protocolo de Apple permitirá "el acceso digital sin manos ni voz a personas con discapacidades motoras como la ELA, secuelas de ictus o lesiones de la médula espinal", ampliando considerablemente las posibilidades de interacción con dispositivos electrónicos para estos colectivos.

La empresa de neurotecnología no ha dudado en calificar a Apple como "pionera en un nuevo paradigma" para los chips cerebrales, reconociendo el potencial transformador de esta iniciativa en el ámbito de la accesibilidad digital. Este desarrollo podría representar un cambio radical en la forma en que las personas con movilidad reducida interactúan con la tecnología, otorgándoles mayor autonomía y capacidad de comunicación.

Synchron y su tecnología Stentrode

Synchron comenzó en 2019 los ensayos clínicos de su chip Stentrode, que presenta características diferenciales respecto a otras tecnologías similares. Este dispositivo se implanta a través de una vena, evitando la necesidad de cirugía craneal invasiva, lo que reduce significativamente los riesgos asociados al procedimiento.

El sistema utiliza un modelo de inteligencia artificial llamado Chiral, que ha sido entrenado "directamente en la actividad neurológica humana". El objetivo de la compañía es desarrollar una interfaz cerebro-ordenador comercialmente viable y escalable, que pueda beneficiar a un amplio número de usuarios con discapacidades motoras.

Aunque los avances son prometedores, es importante señalar que esta tecnología aún se encuentra en fase experimental y su implementación generalizada podría demorarse varios años, dependiendo de los resultados de los ensayos clínicos y de la aprobación de los organismos reguladores correspondientes.

Apple entra en el mercado de la neurotecnología

Con esta iniciativa, Apple entra en el sector de la neurotecnología, un campo emergente que cada vez atrae más atención e inversión por parte de las grandes tecnológicas.

En este ámbito destaca también Neuralink, de Elon Musk, cuyos chips cerebrales se encuentran igualmente en fase de pruebas. Sin embargo, el camino hacia la comercialización de estos dispositivos es largo y complejo, ya que requiere la aprobación de los organismos reguladores, un proceso que puede prolongarse durante años debido a los estrictos requisitos de seguridad y eficacia que deben cumplir.

¿Qué son las interfaces cerebro-ordenador?

Las interfaces cerebro-ordenador (BCI) son sistemas que establecen una vía de comunicación directa entre el cerebro y un dispositivo externo. Estas tecnologías se basan en la captura, análisis e interpretación de las señales cerebrales para traducirlas en comandos que pueden ser entendidos y ejecutados por ordenadores, móviles u otros dispositivos electrónicos.

Existen diferentes tipos de BCI, desde los no invasivos (como los electroencefalogramas) hasta los invasivos, que requieren la implantación de electrodos directamente en el tejido cerebral.

El sistema desarrollado por Synchron apuesta por un término medio: aunque requiere implantación, se realiza a través del sistema vascular, minimizando el trauma quirúrgico.

¿Cuándo estará disponible esta tecnología?

Apple no ha especificado una fecha concreta para el lanzamiento de su protocolo compatible con interfaces cerebro-ordenador, lo que sugiere que la tecnología aún necesita perfeccionarse antes de llegar al mercado.

Los expertos del sector estiman que podrían pasar entre tres y cinco años antes de que estas soluciones estén disponibles comercialmente para usuarios con discapacidades graves de movilidad.

stats