Sanidad

Una nueva especialidad de urgencias para hacer frente al aumento de pacientes

Urgencias del Hospital Clínico de Málaga.

Urgencias del Hospital Clínico de Málaga. / M. G.

La creación de la nueva especialidad de urgencias es inminente y desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) confían en que esté aprobada en junio, y con ello poder hacer frente al aumento continuo de pacientes que acude a estos servicios, un 5% más en lo que va de año.

En una entrevista con Efe, el presidente de Semes, Tato Vázquez, sostiene que con una convocatoria MIR de 500 plazas al año en "seis o siete años se llegará a una situación de equilibrio", y se cubrirá el relevo generacional.

Según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, en 2028 los servicios de urgencias serán los más deficitarios de España y los urgenciólogos el colectivo más envejecido. En 2035, el 53,2% tendrá más de 50 años y el 16%, entre 60 y 65.

Y es que, según este estudio, más de 1.800 profesionales se jubilarán en el periodo 2028 y 2035.

La aprobación inminente de la especialidad quiere acabar con esta situación deficitaria y poner en marcha una reivindicación histórica para mejorar la asistencia de las urgencias y emergencias con una formación reglada y homogénea, homologada a los colegas europeos y que permitirá planificar los recursos humanos.

El aumento de la asistencia a las urgencias hospitalarias, especialmente de pacientes que acuden por iniciativa propia, sin recomendación del centro de salud (hasta un 70%) pone en un brete a estos servicios que están atendidos por profesionales que se han formado a sí mismos, ante la carencia de una especialidad que, una vez aprobado el real decreto, tendrá una duración mínima de cuatro años.

Este aumento de asistencias, estimado por los responsables de Semes oscila entre el 30% de Cantabria y el 20% de Navarra a otras donde el incremento ha sido menos significativo: Canarias, Cataluña o Extremadura, sobre el 2%.

Homologación de 10.000 urgenciólogos

En este momento la propuesta de real decreto para crear la especialidad está en el Consejo de Estado que deberá emitir dictamen antes del 17 de junio, a lo que seguirá la reunión de secretarios de Estado y la aprobación en Consejo de Ministros.

Con este calendario en marcha, Vázquez pronostica una aprobación inminente y explica que lo que ocurre en urgencias es similar a lo que está pasando en Atención Primaria, con un desajuste de cinco y seis años.

Vázquez subraya que el real decreto se centra en la especialidad y en cómo será el proceso formativo, pero también dedica una parte muy importante a la homologación.

En el caso de los profesionales que estén trabajando en los servicios de urgencias y emergencias en cuatro de los siete últimos años, el acceso será directo y los que no lleguen a esos cuatro años, deberán de justificar dos años trabajados y una prueba objetiva, explica el presidente de Semes.

Esto beneficiaría a unos 10.000 profesionales, según estimaciones facilitadas por Vázquez atendiendo a datos de Sanidad.

El presidente de Semes también aclara que cuando dan la cifra de 20.000 urgenciólogos en España es porque incluyen a todos los profesionales que están en estos servicios, también enfermeros y técnicos.

"Hay una tercera pata en el real decreto que se refiere a los residentes que no han podido elegir Medicina de Urgencias y Emergencias al no existir la especialidad", señala.

Estos médicos tendrán un periodo de tiempo desde que acaben su residencia hasta que termine la primera promoción de especialistas, para justificar que han trabajado al menos el 50% del tiempo en un servicio de urgencias y emergencias.

El tirón de la especialidad

Vázquez está convencido de que las urgencias tendrán "tirón" a la hora de elegir plaza MIR. Según estudios que maneja Semes, entre el 10-12% de los nuevos residentes contemplarían esta especialidad como primera opción y alrededor del 40% la tendría entre las tres preferidas.

Por tanto, desde Semes no se baraja que ocurra como en Medicina Familiar y Comunitaria donde, año tras año, quedan plazas vacantes. Este año, 246 sin asignar en convocatoria extraordinaria, la única especialidad con plazas libres.

Otra de las necesidades a resolver es la creación de una especialidad de Enfermería de Urgencias. Este es el segundo hito que quieren alcanzar, ya que la enfermería es un eslabón fundamental en toda la atención sanitaria y actualmente las habilidades de una enfermera de urgencias no se enseñan en la universidad. Al igual que los médicos de urgencias son autodidactas.

Para visibilizar la importancia de la especialidad, Semes, con el apoyo de la compañía de equipamientos médicos Hersill y de cara al día mundial el 27 de mayo, ha puesto en marcha la campaña #CódigoVida que recoge las diferentes perspectivas: un urgenciólogo, una enfermera, un residente y un paciente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios