Provincia

La Junta expone el "éxito" del programa de atención sociosanitaria de Huelva en el II Encuentro Empresarial y Visita de Intercambio

Trabajadores en la campaña fresera de Huelva.

Trabajadores en la campaña fresera de Huelva. / DANI GÓMEZ (Huelva)

El programa de atención sociosanitaria que se brinda a las mujeres que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña fresera se ofrece todos los días del año y se ha expuesto en Marruecos ante el "éxito" de esta.

Durante el II Encuentro Empresarial y Visita de Intercambio, celebrado en Tánger, en Marruecos, que se enmarca dentro del proyecto europeo Move Green se ha destacado este programa que va desde la gestión del duelo migratorio, acompañamiento a citas médicas, durante ingresos hospitalarios o la ayuda en la realización de diversos trámites.

Las trabajadores temporeras de la campaña de la fresa tienen que afrontar la barrera idiomática, cultural y hacerse a su puesto de trabajo y convivencia con sus compañeras por lo que este servicio que ofrece la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de Cruz Roja, supone "un eslabón fundamental" en el proceso de movilidad circular que se da entre Andalucía y Marruecos, según ha explicado la Consejería.

Trabajadoras migrantes recogen el TIE. Trabajadoras migrantes recogen el TIE.

Trabajadoras migrantes recogen el TIE. / M.G (Huelva)

El director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, ha participado ha participado en la inauguración y en el panel sobre Movilidad circular entre España y Marruecos de este encuentro. En este marco ha expuesto la experiencia de éxito que tiene Andalucía en esta materia con la atención sociosanitaria que se les brinda a las mujeres marroquíes que se desplazan a la campaña del sector fresero en Huelva. En lo que va de campaña, más de 1.240 mujeres han recibido apoyo y seguimiento sociosanitario durante su estancia.

"Acompañamos a la persona para que esté lo mejor posible durante su estancia y la colaboración sea fluida entre todas las partes", ha explicado Toronjo, que considera que el mantenimiento de este programa a lo largo del tiempo hace que sea un "ejemplo" en todo el engranaje de colaboración institucional que se da para la movilidad de este contingente.

Las mujeres marroquíes desplazadas forman parte del contingente de mano de obra extranjera que durante un máximo de nueve meses se dedica a trabajar en los campos y fincas del sector de los frutos rojos. Esta prolongada estancia lejos de sus familias y cultura hace necesario un servicio que les ayude a sobrellevar esa distancia. La realidad migratoria contemporánea requiere de la cooperación transnacional, por ese motivo, la Junta de Andalucía impulsa proyectos de intermediación cultural con la Fundación Tres Culturas, para contribuir al bienestar de las trabajadoras temporeras.

Mujeres marroquíes contratadas para la campaña agrícola de Huelva. Mujeres marroquíes contratadas para la campaña agrícola de Huelva.

Mujeres marroquíes contratadas para la campaña agrícola de Huelva. / M.G (Huelva)

"Creemos en una migración legal, ordenada y humana, donde la persona cuente con garantías", ha proseguido argumentando el director general, que también ha participado en un foro en la Agencia de Empleo marroquí (Anapec), donde ha explicado de nuevo la experiencia que se da en la campaña fresera andaluza y ha abogado por crear sinergias entre ambos países para favorecer la empleabilidad y se enriquezcan los ciudadanos de ambos países.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios