'El cielo de Lima' recrea un fraude amoroso sufrido por Juan Ramón
Juan Gómez Bárcena presenta una novela que parte de la broma que dos poetas peruanos le gastaron al Nobel de Literatura inventándose una mujer de la que quedó prendado


El escritor cántabro Juan Gómez Bárcena ha recuperado en su novela El cielo de Lima, editada por Salto de Página, la historia de amor entre el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez y una mujer inventada por dos jóvenes admiradores peruanos que estaban obsesionados por establecer correspondencia con el de Moguer. El autor indicó que, "de entrada, no me interesaba que fuera un hecho biográfico, pero cuando me enteré de la anécdota, de cómo Juan Ramón Jiménez acabó enamorado de una mujer que no existía, que era la creación de unos poetas, me resultó muy sugerente". Gómez Bárcena ha intentado "respetar el espíritu de la anécdota", pero decidió ambientarla en Perú "porque siempre que se ha contado se ha hecho desde el punto de vista de Juan Ramón".
El autor de El cielo de Lima ha explicado que más que centrarse "en cómo Juan Ramón era engañado", le ha interesado recrear "quiénes eran los engañadores y por qué podían llegar a ese intento de urdir una ficción".
De esta historia, que sucedió en 1904, se sabe muy poco. El escritor buscó documentación, pero "la información era exigua" ya que apenas se conservan "un puñado de cartas y hay versiones contradictorias de los propios bromistas", que más tarde hicieron declaraciones por separado hablando sobre lo ocurrido. Ese poco conocimiento "me dio una gran riqueza, me ha permitido imaginar y fantasear mucho" porque "si fuera un hecho muy acabado me hubiera obligado a respetar esos datos precisos", aseguró.
Por lo tanto, la idea de partida ha sido renunciar a aportar el punto de vista de Juan Ramón, que "más o menos lo podemos intuir por sus contestaciones en las cartas", y contar la historia desde Lima, desde donde los poetas jóvenes escribían al Nobel. Más que interesarse por la relación epistolar en sí, que también tiene cabida en la obra, Gómez Bárcena se ha centrado en "las relaciones entre los dos bromistas y en la cierta competitividad que surge entre ellos en torno a la autoría de la musa que crean que, de modo simbólico, acaba enamorando a todos los personajes de la novela".
Más allá de las pocas cartas que se conservan, también da fe del amor del escritor onubense por Georgina Hübner -así se llamaba la mujer inventada- una elegía incluida en su poemario Laberinto. También hay comentarios de contemporáneos de Juan Ramón que dicen que "estaba muy enamorado". Tanto que hasta llegó a hacer planes para ir a visitarla a Perú, "algo que en aquella época no era cosa fácil".
El interés por viajar a Lima precipitó que "los bromistas tuvieran que acabar incluso matando a su creación para que Juan Ramón no fuera a casarse con ella, que era su idea".
Gómez Bárcena manifestó que su principal interés a la hora de afrontar esta novela era "mostrar situaciones en las que la ficción acaba infiltrándose en la realidad si las personas adecuadas creen en ella", una cuestión en la que lleva trabajando toda su trayectoria. Por eso, en este caso "quería jugar con un enamoramiento real a partir de un personaje falso y demostrar cómo ese amor, ese vínculo que siente Juan Ramón, es real, independientemente de que existiera Georgina". Una cuestión que se puede trasladar a la actualidad por los casos en los que se suplantan identidades en las redes sociales.
De hecho, el autor escribió un primer borrador con esta misma idea ambientada en la realidad virtual, pero cuando conoció esta anécdota del Nobel de Literatura "me di cuenta de que era una forma muy interesante de hablar de internet, los falsos perfiles y la idealización que se produce a través de la pantalla, y hacerlo paradójicamente hace 110 años, cuando no había ordenador ni fibra óptica" porque, "en el fondo, estamos hablando del mismo espíritu".
El autor cántabro ha creado en El cielo de Lima a los dos bromistas como peruanos de alta posición, con la diferencia de que uno de ellos es un viejo rico, alguien con un apellido ilustre, y el otro es un nuevo rico, de una familia que ha hecho fortuna con el caucho. Al mismo tiempo, en la narración juega con los prejuicios que se establecen entre estos dos tipos de personas "porque normalmente tendemos a ver a la clase alta como un todo homogéneo, pero en realidad también existen esos conflictos relacionados con la pureza de la sangre, y más en el Perú de la época". Esto ha servido al novelista a reflejar la realidad social de principios del siglo XX.
Por otra parte, el personaje femenino, Georgina, está "siempre presente, gravitando, pero por supuesto es una idealización". Sin embargo, Gómez Bárcena ha explicado que hay varias mujeres en la novela que de algún modo la simbolizan, sobre todo pertenecientes al mundo de la prostitución, "con las que los dos jóvenes se relacionan". "Era un reto difícil conseguir que ese gran vacío en el centro de la novela, que era Georgina, tuviera una presencia, aunque fuese simbólica, a través de las mujeres que aparecen y que de algún modo inspiran a los poetas para imaginar" a la amada de Juan Ramón.
El próximo proyecto del escritor, que fue residente de la Fundación Gala, será una novela corta ambientada en la Segunda Guerra Mundial y que estará patrocinada por la Fundación BBVA.
También te puede interesar
Lo último