Huelva figura entre las provincias con más farmacias en cotitularidad
Un total de 49 boticas funcionan bajo ese régimen, lo que supone el 20% del cómputo global


Huelva es, tras Sevilla, la provincia que cuenta con mayor número de oficinas de farmacia en régimen de cotitularidad. Andalucía, junto a Islas Baleares, es la comunidad autónoma con menor número de farmacias de titularidad única. Esto quiere decir que existe un importante porcentaje de boticas cuya titularidad la ostentan dos o más farmacéuticos, lo que, por otro lado, parece ser una tendencia creciente.
Los datos están incluidos en el estudio Transmisiones de Farmacias en Andalucía 2016, elaborado por TSL Consultores, una asesoría especializada en este ámbito sanitario.
De las 251 oficinas repartidas por la provincia, 49 están en régimen de cotitularidad o, lo que es lo mismo, el 20%. Sevilla tiene, en ese mismo concepto, el 27%.
El estudio argumenta que ese fenómeno va creciendo y da varias claves para explicar esta evolución. La primera hace referencia a la posibilidad que brinda de permitir el acceso a oficinas de farmacia de mayor volumen o localizadas en zonas que generan mayor rentabilidad, así como a aquellas que permitan la conciliación de la vida laboral y familiar.
Otra de las causas se encuentra en que, además de compartir la inversión entre varios titulares, se reparte el riesgo de la misma frente a las entidades bancarias y Administraciones Públicas.
La constitución en régimen de cotitularidad, por otro lado, no genera costes adicionales ni trámites burocráticos extras, como en otros tipos de sociedades. Simplemente basta con plasmar el acuerdo en un documento privado.
Otras razones nada desdeñables que explican el incremento de este tipo de propiedad se encuentran en los costes laborales, que se ven reducidos, pues se obvia la contratación de un farmacéutico adicional, que supone un gran desembolso, frente a las cuotas de autónomos a las que hacen frente los titulares, sin olvidar que se consigue un importante ahorro fiscal, ya que el rendimiento de la actividad se divide entre los copropietarios, reduciéndose por tanto la tributación final de la farmacia y de la persona física en concreto, al ser el IRPF un impuesto progresivo.
Por último se puede señalar que permite una mayor flexibilidad de horarios, lo que, por otro lado, va siendo cada vez más evidente.
El lugar preferente que ocupa Huelva en lo que respecta a la cotitularidad está lejos del que tiene cuando nos referimos a las transmisiones de boticas realizadas, aspecto éste también incluido en el informe de TSL Consultores. En este sentido, la provincia onubense está en el último lugar de Andalucía, tanto en términos absolutos como porcentuales. De las 251 boticas solo el 2,3% se vio afectado por algún tipo de transmisión, siendo la provincia con mayor movimiento Sevilla, seguida de Córdoba.
El informe señala que de las 6 farmacias transmitidas en el año 2014 en Huelva, 5 fueron por compraventa.
En 2015 se transmitieron 182 farmacias en Andalucía, lo que supuso un aumento de 38 operaciones respecto al ejercicio anterior. De esas 182 transmisiones formalizadas, 136 correspondieron a compraventa (en 2014 fueron 106, lo que supone un aumento de un 28%) y 46 a transmisiones por herencia o donación (en 2014 fueron 38, con un aumento del 21%).
De los 136 traspasos realizados, 65 fueron parciales. Esto supone que el 47,7% de los traspasos de 2015 lo fueron de una participación de la farmacia. En 2014, los traspasos parciales fueron el 41,5% del total, es decir, de una participación de la oficina de farmacia. Por lo tanto, ha crecido tanto el número de traspasos -parciales y totales-, como el número de transmisiones por donación o herencia.
Comparando 2014 y 2015, el número de transmisiones ha aumentando en casi todas las provincias andaluzas, a excepción de Granada y Huelva. Asimismo, se aprecia un aumento considerable de operaciones en las provincias de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Respecto a los traspasos, el capítulo más importante dentro de las transmisiones, las provincias más demandadas fueron Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz. En el lado opuesto están Huelva y Jaén.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada de ascensos
EDITORIAL
Una conexión ferroviaria tocada y mal gestionada

Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
Sin cortafuegos ni cabezas de turco

La Rayuela
Lola Quero
Oposiciones a la universidad
Contenido ofrecido por Loiola
EN COLABORACIÓN CON MAYBELLINE