El mapa de Huelva que tenían los aliados en la II Guerra Mundial

El ejército de Estados Unidos disponía de datos de la capital onubense ante la incertidumbre de la postura que adoptaría España

¿Sabías que Huelva aparece en el mapa de los lugares más raros del mundo?

Detalle del mapa de Huelva que tenían los aliados en la II Guerra Mundial.
Detalle del mapa de Huelva que tenían los aliados en la II Guerra Mundial. / M.G.
Javier García Salas

08 de enero 2024 - 05:00

Huelva/El ejército de Estados Unidos disponía de un plano de la ciudad de Huelva ante la incertidumbre de la postura que adoptaría España tras finalizar la II Guerra Mundial y la posibilidad de que fuera necesario su uso ante cualquier posible eventualidad.

La descripción del mapa es la siguiente: Huelva City Plan; Army Map Service US Army Washington DC 1943; Princeton University Library.

Además del mapa de Huelva, las tropas aliadas se hicieron con descripciones de varias ciudades españolas, todas ellos fechadas en 1943 y guardadas en la actualidad en diversas universidades norteamericanas.

Ahora, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha rescatado el documento que hace referencia a Huelva.

Mapa de la ciudad de Huelva que tenía EEUU en la II Guerra Mundial.
Mapa de la ciudad de Huelva que tenía EEUU en la II Guerra Mundial. / H.I.

Sin embargo, ese mapa no reflejaba la Huelva que existía en ese tiempo de guerra.

El mapa que poseía el ejército de Estados Unidos reproducía literalmente un plano realizado hacia 1920 por José Albelda, ingeniero de la Junta de Obras del Puerto de Huelva.

Tampoco las tropas vencedoras utilizaron en ese momento un fotoplano de la ciudad realizado en 1940 por los servicios cartográficos españoles y que sirvió para que el Ayuntamiento de la capital onubense confeccionara un plano muy detallado de la ciudad. En él, se incluye un esquema del entorno fluvial en el que se aprecia la amplitud del conjunto de marismas que enmarcan la ciudad por el oeste y el sur.

La información que tenían las tropas aliadas reflejaba la profunda vinculación de la ciudad con empresas extranjeras, que van a explotar, desde finales del XIX, los recursos mineros de la provincia, cuando la actividad en Tharsis y Riotinto es más intensa.

En el documento se reproduce cartográficamente los terrenos asignados, ramales ferroviarios y talleres o depósitos de minerales ocupan espacios privilegiados en las inmediaciones del muelle que se está construyendo en estos años y que será no sólo el límite más definido de la ciudad consolidada sino, sobre todo, el núcleo de la actividad económica provincial hasta finales del siglo XX.

Según la información facilitada por el IECA, “este Muelle de Levante viene a completar el sistema portuario que ya cuenta con cuatro embarcaderos adentrándose en el río Odiel: Muelle Norte, Muelle Sur y el de la Compañía Rio Tinto en la margen izquierda, mientras que, enfrente, aparece el doble ramal de la Compañía de Tharsis.

Aunque muy parco en información, sin apenas referencias ni leyenda, el mapa constata la densificación del núcleo central y las extensiones lineales en las dos carreteras hacia Portugal y Sevilla coincidentes con las líneas de ferrocarril que van a servir al puerto, pero también a impedir que la ciudad crezca hacia el sur, siguiendo la margen izquierda del Odiel que era, por aquel entonces, un lugar muy atractivo para la población onubense.

Así que Huelva retornará a sus orígenes, saltará la barrera de los cabezos y tenderá a ocupar el gran espacio libre entre los dos ejes de crecimiento lineal, apareciendo una serie de barrios dispersos que van a generar serios problemas urbanísticos en las décadas siguientes.

El ámbito urbano, donde viven en 1920 unas 34.500 personas —en 1940, casi 56.500— puede considerarse, por su nivel de servicios, como una ciudad casi estructurada. Algunos equipamientos han cambiado su ubicación, como el Cementerio, la plaza de toros o el Matadero; otros, se han construido de nueva planta como las Escuelas Graduadas en el cabezo de la Esperanza, el Mercado del Carmen cerca del puerto o el de Santa Fe en San Pedro, tras desmontar el cabezo del Molino y rellenar con él algún sector de marisma en el Odiel.

En 1892, para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América, se construye el Hotel Colón y el primer campo de fútbol de España en terrenos cedidos por Rio Tinto Company que, para sus empleados, va a edificar el Hospital Inglés en 1929 y, sobre todo, el Barrio Obrero Reina Victoria, construido entre 1916 y 1929, que va a ser, paradójicamente, una de las señas de identidad patrimonial de la ciudad de Huelva”.

Lo último

stats