El magistrado de Huelva José Manuel Balerdi se postula al CGPJ

El titular del Juzgado de lo Penal 2 es candidato en la renovación del órgano judicial

El magistrado Juan Carlos Balerdi, durante una conferencia en 2001.
El magistrado Juan Carlos Balerdi, durante una conferencia en 2001.
Redacción · E. Press Madrid

04 de agosto 2013 - 01:00

El magistrado de la Audiencia Provincial de Huelva, José Manuel Balerdi, opta a formar parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la próxima renovación del órgano. Balerdi, según fuentes conocedoras del proceso, es uno de los candidatos, entre los que también figuran al menos siete magistrados del Tribunal Supremo.

Balerdi es el titular del Juzgado de lo Penal 2 de Huelva, donde procesó a Isabel García por acusar a su cuñada de la muerte de Mari Luz. Además actualmente es el juez encargado de todos los asuntos penales de violencia sobre la mujer.

El secretario de Estado de Justicia, Fernando Román, ha valorado muy positivamente la alta participación de candidatos para renovar el CGPJ, que suman más de sesenta, así como su variada procedencia -magistrados del Tribunal Supremo, presidentes de TSJ, de Audiencias Provinciales, jueces decanos y miembros de todas las asociaciones judiciales- ya que ello valida el nuevo modelo surgido tras la última reforma.

Román señaló que, a la espera de conocer el listado definitivo, ya que algunas candidaturas aún deben llegar por correo, ya puede decirse que el nivel de participación propiciado por la reforma permitirá que se pueda elegir entre más candidatos que con el modelo anterior, en el que los 12 vocales de origen judicial se elegían entre una lista de 36 candidatos propuestos a las Cortes.

En esta ocasión existe una media de cinco candidatos por puesto, según destaca Román, cuyas propuestas deben ser analizadas formalmente por la Junta Electoral antes de ser remitidas al Congreso y al Senado para que elijan a los nuevos vocales antes del próximo 24 de septiembre, cuando concluye el mandato del actual órgano.

Román señala que al Ministerio le gustaría que la elección por cada una de las cámaras -deben designar a un total de 10 vocales cada una, 6 de procedencia judicial de entre los candidatos aprobados por la Junta Electoral y 4 juristas de reconocida competencia- se realice con el mayor consenso posible.

"Lo ideal que todos se eligieran con consenso absoluto, ese es el interés del Ministerio y el de todos los españoles", señaló Román.

A falta de conocer la lista definitiva, se sabe que al menos siete magistrados del Tribunal Supremo aspiran a ser consejeros del CGPJ -del total que se designen, al menos tres deben ser de este órgano-. Entre ellos está el que fuera presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) José López García de la Serrana, Pilar Teso, Rafael Fernández Valverde, Joaquín Hueling, Wenceslao Olea, y Clara Martínez Careaga, esposa del ex fiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido.

Igualmente optan los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de La Rioja, Ignacio Espinosa; de Navarra, Juan Manuel Fernández; y de Murcia, Juan Martínez Moya, además de otros magistrados como Celima Gallego, esposa del ex ministro socialista y ex vocal del Consejo, José Antonio Alonso; Roser Bach; Rafael Mozo e Ignacio Duce.

Igualmente se han presentado el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, la juez de violencia de género de Madrid María Tardón, los presidentes de las Audiencias Provinciales de Castellón y Pamplona, Carlos Domínguez y Esther Erice, y los magistrados Alfonso Villagómez, José de la Mata, José Antonio Ballestero; y los presidentes de las Audiencias de Castellón y de Gerona, Carmen Llompart y Fernando Lacaba, respectivamente.

Fuentes conocedoras del proceso señalan que entre los que se han postulado también estaban el ex presidente del TSJ del País Vasco Fernando Ruiz Piñeiro; el ex decano de Palma, Pedro Barceló; la letrada del CGPJ Rocío Pérez Puig; y el magistrado de la Audiencia de Huelva José Manuel Balerdi.

El listado de candidatos será remitido a la Junta Electoral, que deberá comprobar si todos ellos cumplen los requisitos formales, como encontrarse en activo, estar avalados por una asociación judicial o por más de 25 jueces en activo y que los avalistas no hayan respaldado a más de 12 candidatos cada uno. También se comprobará que todos ellos hayan presentado una memoria con su visión de lo que tiene que ser el nuevo consejo.

Una vez se comprueben estos datos, y salvo que la decisión de la Junta sea recurrida ante el Tribunal Supremo, el listado definitivo será remitido al actual presidente del CGPJ, Gonzalo Moliner, quien a su vez lo remitirá a las Cortes para que entre ellos se elija a los nuevos vocales del CGPJ.

stats