"Enero tiene un nombre propio que es San Sebastián"

HORACIO GALEA. PREGONERO DEL PATRÓN de huelva

Anunciará el domingo en el Gran Teatro, a las 12:30, las fiestas del barrio alto Una página de nostalgia dedicada a Huelva

El pregonero de 2014, Horacio Galea, ayer ante la fachada de la parroquia de San Sebastián.
El pregonero de 2014, Horacio Galea, ayer ante la fachada de la parroquia de San Sebastián.
Eduardo J. Sugrañes Huelva

16 de enero 2014 - 01:00

Horacio Galea Pardo es hermano de Estudiantes y este año será el encargado de pronunciar el pregón que abra las fiestas de San Sebastián, Patrón de Huelva. El acto tendrá lugar a las 12:30, en el Gran Teatro. Será una disertación en la que hablará de la vida de un barrio y una ciudad cercana a su Patrón.

-¿Cómo acoge el nombramiento de pregonero de San Sebastián?

-Lo recibo con un grandísimo honor y alegría desde mi corazón, sintiendo una enorme responsabilidad al ser mi hermandad quien me propone.

-¿Cuál ha sido su vida en Estudiantes?

-Entré en ella con 24 años como costalero; a partir de ahí, miembro de gobierno, exaltador de la Virgen del Valle, después capataz y hoy, un hermano más que se siente feliz junto a su Cristo de la Sangre un día de la Semana Santa.

-¿Qué recuerda de ese tiempo en el que Estudiantes se hace cargo del Patrón, de sus cultos y su procesión?

-Era la época de la primera cuadrilla de costaleros y todo estaba por hacer. San Sebastián fue nuestra primera experiencia de salida aquella tarde del mes de enero de 1978.

-¿Y como costalero y capataz?

-Los costaleros de la primera cuadrilla vivimos el tipismo encalado de Las Colonias, las chicotás al relente por nuestro barrio, el sabor de la madera bajo el paso, sintiendo un tremendo repeluco cada vez que sonaba el llamador. De mi tiempo de capataz, asumir el aprendizaje, la responsabilidad y el servicio a mi hermandad bajo el magisterio de José Luis Barranca Muñoz.

-La parroquia también ha sido siempre un revulsivo en la devoción. Hoy día se dan nuevos pasos en ella y es un referente en la ciudad en cuestiones como juventud.

-En mi parroquia me he realizado como cristiano, he respirado mi primer incienso y he conocido mejor a Dios. Me alegra ver a la parroquia de San Sebastián llena de jóvenes, mi vida se retrotrae a finales de los cincuenta.

-¿En la sociedad actual qué valor tiene la figura de San Sebastián, qué ofrece, qué enseña?

-Aplicar los valores de San Sebastián a la sociedad actual es muy difícil, pues hay un fuerte contraste de actitudes. El resultado está a la vista: estamos en una sociedad cuya principal característica es la falta de valores, en la que el testimonio de Cristo es pobre, la valentía brilla por su ausencia, el honor es algo que pasó a la historia y la fe se le debe presuponer a cada uno como gracia recibida de Dios. San Sebastián ofrece un modelo por la causa de Jesucristo (el amor y el servicio a los demás), cuyo origen parte del sentimiento de una vivencia de fe (gracia recibida y acrecentada por Dios) y se expresa en la ayuda y la intercesión por los más. Por eso le llamamos Patrón, porque el patrón es un modelo, una medida, un arquetipo donde fijarnos y copiar sus virtudes para llegar a ser como él.

-Volviendo al barrio y a la fiesta, ¿por qué y cómo recomendaría a alguien que no sea de Huelva que probara un palmito?

-Porque es un producto típico y ocasional, es áspero y tierno a la vez,y sabe a fiesta del mes de enero. La Festividad de San Sebastián no es lo mismo sin los palmitos.

-¿En qué taberna del barrio de antaño se tomaría un vino?

-En la Tertulia del Litri para saborear un vino blanco con aires toreros y en Casa Márquez, haría lo propio con un mosto de Lucena acompañado de crujientes avellanas y suculentos altramuces.

-En la actualidad también proliferan los bares.

-Es un negocio que quizás se extienda demasiado y que ha supuesto un auge en la economía local. En mi barrio, el bar Federico Mayo aún conserva cierto airecillo retro.

-¿Ha cambiado mucho el barrio?

-Los barrios los hacen la genteque lo habita. Con el paso del tiempo, mi barrio de Federico Mayo y el de Las Bolas, sienten que los latidos de antes se van apagando y surgen otros nuevos con acento extranjero. Los tiempos cambian, las personas también.

-¿En qué hemos salido ganando?

-Ganar, por decir ganar, el mantenimiento en la actitud de algunos vecinos, donde perseverar en su residencia de siempre, les hace conservar su germen antiguo y da sabor a lo que viene.

-¿Cuál es el recuerdo que más duele?

-El más doloroso es el derribo del Hospital Manuel Lois, el famoso Agromán, donde sus escombros se llevaron muchas vivencias del barrio. Aquellas batas blancas, daban vida y sentido a un barrio tan juncal y choquero.

-¿Se recuperaron de verdad las fiestas?

-La Fiesta de San Sebastián se recuperó gracias a mi Hermandad de Estudiantes, la cual la ha mantenido y sostenido junto al Ayuntamiento a toda costa, pero también hay que decir que, el pueblo de Huelva es muy especial y como tal, olvida fácilmente a San Sebastián.

-Ahora hay muchos costaleros y gente acompañando al Santo.

-Es verdad, hay gran número de costaleros, pero eso de la afición al costal no me gusta nada; el ser costalero es algo más trascendental. La devoción al Santo Patrón es sucinta. La gente sale a la calle el día de su procesión como algo testimonial y con evocaciones de los recuerdos de antaño, el resto del año es un Patrón casi olvidado.

-Es la fiesta más castiza de Huelva.

-Lo castizo de estas fiestas estaba marcado por un barrio y sus habitantes, los cuales le daban un sello especial a todas sus cosas.

-¿Qué valores de la ciudad hemos ido perdiendo? ¿Cómo lo podemos reivindicar en unas fiestas como estas?

-Hemos perdido el valor de lo tradicional, de continuar con las costumbres populares de nuestros mayores. Las fiestas hemos de reivindicarlas desde nuestro ser interior y a la vez, exteriorizarlas en un contexto personal, social y en los lugares apropiados.

-¿Cómo será su pregón?

-Un trabajo realizado desde la responsabilidad, el sentimiento, el cariño y la sencillez. Es el resultado de plasmar en unas páginas en blanco, una historia llena de nostalgia dedicada a Huelva y a su Patrón San Sebastián.

-¿Qué le pide a las fiestas de este año?

-Mi deseo principal es que los onubenses se sientan verdaderamente choqueros, que acudan al pregón y a los cultos que se organizan en honor de su Patrón. Que compren los palmitos y vivan con sentimiento lo auténticamente onubense, donde la expresión más castiza del mes de enero tiene un nombre propio que se llama San Sebastián.

stats