La firma del XXVII convenio de la Vid da estabilidad a más de 1.000 trabajadores de bodegas del Marco de Jerez

El acuerdo suscrito por la patronal bodeguera Fedejerez y CCOO garantiza el poder adquisitivo y la estabilidad de la producción tras 14 largos meses de negociación

Alertan de grandes pérdidas en la vendimia andaluza por el hongo del mildiu

AprEl representante de CCOO, Jesús Serrano (izda.) y el presidente de Fedejerez, Jorge Pascual (dcha), estrechan sus brazos con el delegado de Empleo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez, tras la firma del convenio de la Vid.
AprEl representante de CCOO, Jesús Serrano (izda.) y el presidente de Fedejerez, Jorge Pascual (dcha), estrechan sus brazos con el delegado de Empleo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez, tras la firma del convenio de la Vid.

Jerez/La patronal bodeguera Fedejerez y CCOO han procedido este jueves a la firma protocolaria del XXVII Convenio de la Vid, que ofrece estabilidad laboral y salarial a más de un millar de trabajadores de 75 bodegas del Marco de Jerez hasta 2028.

La firma ha tenido lugar en el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (SERCLA) de Jerez de la Frontera, que ha desempeñado un papel esencial en el reciente acuerdo alcanzado entre la patronal y CCOO, sindicato mayoritario del sector de la Vid, que supone la culminación de 14 meses de negociación y que permitió desconvocar ‘in extremis’ la huelga en el sector, según ha explicado Daniel Sánchez, el delegado Territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz.

En virtud de dicho acuerdo, del que se desmarcó UGT FICA, el convenio tiene una vigencia de cuatro años, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, periodo para el que establece un incremento salarial del 3% en los dos primeros años de aplicación (2024 y 2025), mientras que la subida para los dos últimos (2027 y 2028) incluyen una cláusula de salvaguarda en base al IPC, con lo que los responsables sindicales y de la patronal aseguran que se garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

En este sentido, el presidente de Fedejerez, Jorge Pascual, ha destacado la tranquilidad que aporta el convenio tanto a las empresas como a los trabajadores del sector, ya que ofrece margen suficiente para abordar futuras negociaciones colectivas en “el sector del vino y el brandy de Jerez, que ha experimentado cambios sensibles en los últimos tiempos y que se ha diversificado tremendamente, en una fase de industrialización mucho más potente donde, manteniendo las tradiciones, tenemos que ir incorporando nuevo equipamiento y nuevas profesiones”.

Por su parte, el secretario de Acción Técnica de la Federación de Industria de CCOO en Cádiz, Jesús Serrano, ha subrayado que el convenio "fortalece a los trabajadores" de la Vid, si bien ha significado que su impacto se extiende a la cadena de valor completa del sector, en la que se incluye el envinado de botas o ‘Sherry Cask’, en este caso acogido al convenio de la madera, otras bodegas de fuera del Marco y empresas auxiliares, por lo que podría beneficiar indirectamente a entre 3000 y 4.000 trabajadores.

Estabilidad laboral hasta 2028

El convenio establece también la jornada laboral ordinaria para el sector, respetando los sistemas de trabajo de cada empresa y en función de sus necesidades productivas. Además, se han acordado criterios para la eventualidad, reconociendo la especialización de la mano de obra del sector.

La firma de este convenio, que representa uno de los acuerdos más importantes de la provincia de Cádiz para este año, “garantiza la estabilidad del sector vitivinícola, fundamental para la economía de la provincia, hasta el 2028”, ha apostillado el delegado Territorial de Empleo.

Amenaza de aranceles

Jesús Serrano (CCOO) ha aludido a la influencia externa de la amenaza de aranceles en el tramo final de la negociación, frente a la que tanto CCOO como Fedejerez entendieron la necesidad de lograr un acuerdo cuanto antes para “evitar riesgos” por su posible impacto en las ventas de los vinos y brandies de Jerez, toda vez que ha recordado la vocación exportadora del sector. Finalmente, ha añadido, “creo que se firmó un acuerdo que garantiza la estabilidad de la producción y el poder adquisitivo de los trabajadores”

Según Jorge Pascual (Fedejerez), “el sector lleva más de cien años exportando y el tema de los aranceles era algo que se veía venir y ante el que estábamos preocupados”, pero tras la decisión judicial conocida este jueves, y que deja en suspenso los gravámenes impuestos por Donald Trump, “estamos más tranquilos”.

Ahora bien, el presidente de Fedejerez ha puntualizado que, al margen de los aranceles, la caída de ventas responden, principalmente, a “unas campañas antialcohol tremendamente agresivas por las que en un momento determinado parece que estamos haciendo otra cosa que no un producto tradicional de toda la vida, como es el vino”.

Así que, más que las barreras comerciales, que al final se reparten entre todos los actores de la cadena de distribución, “lo que nos está haciendo muchísimo daño son esas campañas, que no benefician a nadie”, ha señalado.

stats