Julio marca el récord de vacunas puestas durante toda la campaña
Andalucía administra 2,8 millones de dosis en las últimas cuatro semanas, 300.000 más que en el mes anterior

La campaña de vacunación sigue estableciendo marcas a pesar de la anunciada reducción de dosis enviadas durante este periodo del año. Andalucía ha administrado 2,8 millones de dosis del fármaco en el plazo del mes que abarca desde el 23 de junio al 23 de julio (el último día del que existen datos de la vacunación). Esa cifra es la más alta en los siete meses que lleva en marcha la campaña vacunal en Andalucía. En junio (desde el 23 de mayo al 23 de junio), los enfermeros andaluces lograron poner 2,5 millones, unas 300.000 dosis menos; mientras que en mayo fueron 1,7 millones y en abril, teniendo en cuenta el misma arco temporal en todos los casos, las dosis administradas se limitaron a 1,3 millones.
Este número récord de vacunas administradas está siendo fundamental para que Andalucía, junto al resto de comunidades autónomas, siga avanzando a un notable ritmo hasta llegar a la ansiada comunidad comunitaria o de grupo. El objetivo declarado de la Unión Europea era en primavera alcanzar el 70% de la población vacunada en verano. Más tarde, hace poco más de un mes, con una información más precisa respecto al número de dosis, el Gobierno de España estimó que la vacunación del 70% de los ciudadanos sería posible en agosto. Según los cálculos publicados en este periódico, y a pesar de que la Junta previó en mayo que esa cifra se alcanzaría el 8 de agosto, esa proporción de la población andaluza protegida sería factible para "bien entrado agosto", posiblemente poco antes de septiembre.
Distinto será que, tal como predice un sector de los epidemiólogos y expertos en salud pública, el porcentaje de población vacunada necesaria para que el coronavirus vea dificultada la capacidad de propagarse entre la población susceptible -no vacunada aún o escasamente inmunizada pese a la vacunación- pueda elevarse considerablemente. Hay quien cree que el porcentaje que marcará esa inmunidad grupal estará más próximo al 90% de la población que al 70%, que fue una cifra fijada a tenor de los estudios de la llamada variante de Wuhan o ancestral. La irrupción de sucesivas variantes más transmisibles y levemente más resistentes a la inmunidad generada por la infección o por las vacunas hace aumentar la proporción vacunal, según indican los expertos.
En relación a las dosis recibidas por Andalucía, según los datos del Ministerio de Sanidad, la cifra de julio, hasta el pasado viernes, ha sido de 2.716.350. Frente a las 2.725.720 recepcionadas en el mes de junio, la reducción es de apenas 9.370 fármacos, esto es, un 0,3% menos. No supone por tanto una diferencia tan escandalosa, al menos hasta ahora, para armar una campaña de confrontación entre las administraciones.
Sin información desde el viernes
La Junta de Andalucía suma dos días sin notificar el número de las vacunas administradas debido a un "problema de actualización de la carga de datos", de forma los últimos datos que registrados son las puestas hasta el jueves 22 de julio. Así lo comunicó ayer la Consejería de Salud y Familias en una nota remitida a los medios de comunicación. El sábado se tendrían que haber dado los datos del viernes; sin embargo, la Junta no lo hizo por ese fallo; igual sucedió ayer. Será hoy cuando haya novedades y se deberán conocer entonces las vacunas administradas los tres días anteriores: el viernes, el sábado y ayer. Andalucía tiene al 54,8% de la población con la pauta vacunal completa, mientras que el 63,58% de la población ha recibido la primera dosis.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
CONTENIDO PATROCINADO