Meta invertirá cientos de miles de millones de dólares para desarrollar la superinteligencia artificial
El anuncio lo ha hecho Mark Zuckerberg, que asegura que Meta Superintelligence Labs "tendrá niveles de computación líderes en la industria y, con diferencia, la mayor capacidad de computación por investigador".
Meta ficha a tres investigadores clave de OpenAI en su carrera por la superinteligencia artificial

Con el mismo entusiasmo que hace no tanto puso en el metaverso, Mark Zuckerberg parece haber centrado ahora sus esfuerzos en alcanzar lo que llama superinteligencia artificial, es decir, la inteligencia artificial general, una máquina superior a la inteligencia humana que por ahora, al menos que sepamos, es solo ficción.
El último anuncio del fundador, presidente y director ejecutivo de Meta es la inversión de "cientos de miles de millones de dólares en computación" en pos de ese objetivo. En una publicación en su cuenta de Facebook, el también cocreador de la red social indica que su primer supercluster o supercúmulo -red informática grande y compleja diseñada para entrenar modelos avanzados de IA- entrará en funcionamiento en 2026.
"Los Meta Superintelligence Labs (Laboratorios de Superinteligencia de Meta) contarán con niveles de computación líderes en la industria y, con diferencia, la mayor capacidad de computación por investigador. Estoy deseando trabajar con los mejores investigadores para impulsar el futuro", escribió Zuckerberg, que acompaña su texto de un pequeño vídeo en el que se muestran las dimensiones de uno de esos superclusters que su compañía piensa construir.
"SemiAnalysis acaba de informar de que Meta va camino de ser el primer laboratorio en poner en línea un supercluster de 1GW+", escribe Zuckerberg, que añade que están "construyendo varios clústeres multi-GW. El primero se llama Prometheus y estará listo en 2026. También estamos construyendo Hyperion, que podrá alcanzar los 5 GW en varios años. Estamos construyendo varios titanes más. Uno solo de ellos cubre una parte significativa de Manhattan".
"Para nuestro esfuerzo de superinteligencia, estoy centrado en crear el equipo de élite con más talento del sector. También vamos a invertir cientos de miles de millones de dólares en computación para construir la superinteligencia. Tenemos el capital de nuestro negocio para hacerlo", asegura el máximo dirigente de Meta, que a golpe de talonario está haciéndose, en efecto, con los mejores investigadores en el campo de la inteligencia artificial.
Algunos de ellos, procedentes de OpenAI, creadora de ChatGPT.
PlayAI y Scale AI
Esos fichajes se unen a la compra de compañías. La última, la startup PlayAI, centrada en la generación de voz natural mediante tecnologías de inteligencia artificial, con la que pretende avanzar en su hoja de ruta a la hora de crear personajes de IA, funciones para su asistente Meta AI y la creación de contenido de audio.
El pasado mayo la compañía liderada por Mark Zuckerberg reestructuró el área dedicada a la IA y creó el nuevo equipo de Superintelligence Labs.
Según un comunicado interno, PlayAI se unirá a la empresa matriz de Facebook la próxima semana con todo su equipo. PlayAI dispone de tecnologías avanzadas de generación de texto a voz que suenan de forma natural, como las de los humanos. El equipo de PlayAI estará dirigido por el antiguo supervisor de investigación de IA de voz en Google, Johan Schalkwyk.
Otra adquisición reciente es la compra, por 14.300 millones de dólares, del 49% de Scale AI para contratar a Alexandr Wang, director ejecutivo de esa startup, que hace siete años, a sus 21, se convirtió en el multimillonario más joven del mundo.
Wang, según los medios especializados, podría ser el elegido para dirigir el nuevo laboratorio de IA en Meta encargado de desarrollar la inteligencia artificial general.
También te puede interesar