Huelva pierde casi 4.000 explotaciones agrícolas y ganaderas en tres años

Representa el 20% de las producciones andaluzas que echaron el cerrojo en ese periodo · La subida de los costes por el pienso y la bajada de los precios motivan el abandono de la actividad.

Una explotación de cerdos ibéricos en la comarca del Andévalo.
Una explotación de cerdos ibéricos en la comarca del Andévalo.

Unas 20.000 explotaciones agrarias de Andalucía han cerrado en los tres últimos años, de ellas 4.000 en la provincia de Huelva. Son datos de la Asociación Jóvenes Agricultores (Asaja) que asegura que cada día 18 ganaderos o agricultores abandonaron la actividad por la falta de rentabilidad de las explotaciones.

La pérdida de las cabañas ganaderas tiene su origen, según la asociación, en la disminución de los precios de los productos y en el aumento de los costes de producción, éste último motivado en parte por el incremento de los piensos.

Así lo han apuntado las organizaciones agrarias que han alertado que la subida de los piensos, que cifran en hasta un 30% en el último trimestre de 2010, supondrá la quiebra de miles de explotaciones ganaderas.

Este incremento supone una subida en el coste de producción del ganadero de entre 0,06-0,08 euros/kilo, que aplicado a los distintos sectores ganaderos ha dado lugar a los siguientes incrementos por animal: en el porcino, el ganadero ha aumentado sus costes en 25-30 euros; en el ternero, 60 euros; en el cordero, 4 euros; y el litro de leche de cabra, 0,06euros/litro.

Sin embargo, este aumento en los costes a los que tiene que hacer frente el ganadero no se ha visto reflejado en el precio que percibe por sus producciones, algo que, sumado a la ya existente crisis de precios que lel sector viene sufriendo desde hace años, está causando pérdidas importantes en las explotaciones ganaderas así como el cierre de muchas de ellas.

Además, la escasez de demanda ha provocado la caída del precio cerdo ibérico a la mitad. Así, el valor se redujo el pasado año un 50% en el caso de los cerdos de cebo y un 30% en los de bellota. La bajada estuvo motivada por la necesidad de dar salida al producto con excesiva curación y por la falta de financiación bancaria, que ha llevado al industrial a buscar liquidez vendiendo a precios muy bajos.

La tendencia está cambiando y a finales del pasado año se ha observado una subida de precios que se estima continúe a lo largo de éste y del próximo, en función del consumo y de la situación económica y financiera del país. El sector industrial cree que en 2010 ya se han agotado las reservas de los sacrificios masivos de cebo que se hicieron en 2006 y 2007.

El descenso de la cabaña ganadera y el cierre de las explotaciones se ha incrementado a raíz de la crisis de 2008 pero ha sido paulatino desde 2005 en algunos sectores ganaderos, según un informe realizado por la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía sobre la ganadería extensiva ante la futura reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Así, entre 2005 y 2009, el censo de ganado bovino en la provincia de Huelva se redujo en 4.860 cabezas, lo que supone un 6,9%, una de las mayores caídas de Andalucía, con Jaén, Sevilla y Málaga. El número de explotaciones también se redujo, un 0,7%, con la pérdida de varias explotaciones.

En el mismo periodo, en el sector del ovino, la provincia onubense fue la que registró el mayor descenso porcentual (-14,3%) y la pérdida de 35.583 cabezas de ganado, aunque el número de explotaciones aumentó un 1,8%.

También se redujo el número medio de cabezas de porcino. Lo hizo en un 0,4%, con apenas mil animales, aunque hay que tener en cuenta que en la provincia onubense existe igualmente un sistema intensivo. Por contra, las explotaciones extensivas de porcino aumentaron un 6,5%, con algo más de mil explotaciones. Solo el caprino aumentó tanto el número de explotaciones como de cabezas en los cuatro años.

Ante esta situación, las organizaciones agrarias demandan que las administraciones se sensibilicen ante la gravedad del problema y exigen que la nueva PAC traiga consigo mecanismos de regulación de mercado, que permitan evitar situaciones graves de crisis.

La ausencia de regulación en los mercados está permitiendo la presencia de movimientos especulativos en el mercado de cereales, que es uno de los motivos de esta subida desmesurada del precio del pienso, según los ganaderos. También reclaman que se incluya en la futura Ley de Calidad Agroalimentaria, así como un plan de choque para el sector ganadero, unas medidas que permitirían cuanto menos atenuar la grave situación de crisis que viene sufriendo la ganadería.

Asaja solicita que se incremente el IVA compensatorio para la ganadería en el Régimen Especial Agrario del 8,5% al 10% para igualarlo al resto de actividades agrícolas, la participación del sector en la composición de los precios y medidas de financiación en tres materias: moratoria de los préstamos existentes, nuevas líneas ICO y reaseguro para la cobertura del riesgo de insolvencia en las exportaciones.

stats