Santiago / Hierro

Ricardo Baroja y su conexión con Riotinto

tribuna

07 de julio 2012 - 01:00

EN un viaje de grupo, que se hizo a Riotinto, con los socios del Centro de Día del Mayor, Juan Ramón Jiménez, recordé que en este pueblo, estuvo viviendo el ingeniero de minas, don Serafín Baroja, de procedencia vasca, en cuyo pueblo, le nació su primer hijo, como fue Ricardo Baroja, en el año 1871 y, por tanto, hermano del insigne novelista de fama universal Pío Baroja.

Fue Ricardo, ya en su juventud, un buen estudiante, consagrándose como un buen pintor, grabador y literato, habiendo escrito obras teatrales, narraciones y novelas. Falleció en el año 1953.

De mi primera visita a este pueblo de Riotinto, con el tiempo tan limitado, no pude conocer si, de este hecho de la trayectoria de Ricardo, había quedado alguna impronta en su recuerdo, pero de nuevo en la capital, recogí los datos, de que una calle con su topónimo, se había rotulado muy próxima al hospital de la Compañía, por lo que ha quedado constancia de este hecho.

En colación con esta saga de los Baroja, y al cumplirse en este año, el centenario, de la primera etapa, de la fecunda producción de novelas de Pío Baroja, al cerrar en el año 1912 esta proyección, se pudo mostrar, que fue la etapa, en la que más se manifestó su familiaridad, pues recogió en ella, toda una revelación de su personalidad y el espíritu, de la generación del 98.

A partir de esta época, de este año 1912, hasta el 36, cambió su trayectoria, con escritos muy relacionados, con un ambiente de tiempos revueltos, pero con la fecundidad y pujanza de siempre en sus narraciones.

Debo de hacer mención, que en algunos documentos, no se detalla ni el segundo apellido de Serafín Baroja, padre de Pío y de Ricardo, como igualmente, el segundo apellido de estos dos hermanos; siendo el del primero, o sea el del padre, Baroja Zornoza y el de los hijos, Baroja Nessi.

Y en esta saga de los Baroja, tenemos a un sobrino de Pío Baroja y puede, que también de Ricardo, llamado Julio Caro Baroja, que nació en Madrid, en 1914, con una fabulosa trayectoria, pues aparte de haber sido un famoso etnólogo, fue también, antropólogo, e historiador, habiendo dejado escritos, sobre la etnología, entre razas, pueblos y linajes, recibiendo varios premios literarios, ostentó el cargo de director del Pueblo Español, en Madrid y perteneció a la Real Academia de la Lengua. En Huelva, como ya conocemos, existe una calle que rotula su topónimo de Julio Caro Baroja.

stats