Las posibilidades artísticas del porexpan

Manuel Garrido imparte un taller de escultura en corcho blanco en el centro Puerta del Atlántico

Alumnos trabajando en el taller que Manuel Garrido impartió en el centro Puerta del Atlántico.
T. Lojo

25 de abril 2014 - 05:00

Obras de arte realizadas con poliestireno expandido o corcho blanco, conocido comercialmente como porexpan. El artista Manuel Garrido mostró la técnica en un curso intensivo de escultura, artículos de atrezzo y decoración, que impartió en el centro Puerta del Atlántico, un taller dividido en dos jornadas de tres horas cada una, en el que los asistentes aprendieron conocimientos básicos del corcho: características, pulido, revestimiento y acabado.

El corcho blanco es el material con el que Garrido trabaja en su empresa, Fantasía Plástica, que se dedica a cabalgatas de Reyes, escenografías y decorados. Indica que "se puede hacer de todo, no es tan efímero como parece", ya que al ser un aislante "soporta bien las inclemencias del tiempo".

Las personas que asistieron al curso comenzaron cortando piezas básicas, que a continuación transformaron en una luna o en una calabaza, estilo Ruperta, del clásico programa de televisión Un, dos, tres... responda otra vez, de Chicho Ibáñez Serrador. Garrido eligió estas figuras por su sencillez, "son formas geométricas" y son ideales para aprender la técnica, "que no es complicada, es como cualquier técnica de escultura". El corcho se trabaja muy bien porque "es manejable y pesa poco".

Una vez que el corcho estaba modelado, el siguiente paso fue pulirlo para seguidamente proceder a su revestimiento para endurecerlo. Unos optaron por el papel o cartón fallero y otros por el poliuretano, obteniendo distintos tipos de textura. Los primeros, más lisa, y los segundos, más rugosa. También se puede recubrir con resina acrílica, y para poder mostrar el acabado Garrido llevó una de sus esculturas, un cowboy verde.

Estos talleres van dirigidos a personas con inquietudes artísticas. Está impartiendo otros en la Fundación Valdocco y en la Asociación Juvenil Andévalo. En Valdocco llevó a cabo en 2013 una experiencia piloto, y hay alumnos que repiten este año la experiencia.

Entre las personas que participaron en el taller de Puerta del Atlántico se encontraba Alberto Moreno, licenciado en Bellas Artes, que durante dos días se trasladó de Ayamonte, donde reside, a Huelva, para acudir al curso. Comentó que se inscribió "por conocer nuevas técnicas de esculturas y otros campos". Aunque se decanta por la pintura "le gusta tocar distintas disciplinas artísticas". Señaló que ya había trabajado alguna vez con corcho pero "este curso está muy bien, aprendes técnicas de recubrimiento y las características del material".

También acudió al taller el artista Chema Riquelme con el objetivo de "aprender técnicas nuevas y sobre todo de Manolo, que es un fenómeno". Manifestó que la técnica la aplicará después a su trabajo, relacionado con las escenografías de teatro, espectáculos y agrupaciones de Carnaval. Explicó que ha trabajado con corcho para encargos de agrupaciones carnavaleras, pero "Manolo va investigando por un lado, yo por el otro, y se va aprendiendo. Lo bonito es apoyarse uno a otro".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

XVIII Encuentro Arte y Vino | Reportaje

Un brindis por la música y el paisaje

Lo último