De la calle SAN SEBASTIÁN a la avenida ANDALUCÍA
huelva ayer y hoy
La entrada de Huelva Las dos imágenes que comparamos muestran la gran transformación de la ciudad en algo más de un siglo, una ciudad que desde aquí se abre a un nuevo tiempo

E style="text-transform:uppercase">L Barrio de San Sebastián siempre se consideró el embrión de la ciudad contemporánea. En la zona alta de la ciudad, protegida en los cabezos de incursiones y de los propios avatares del mar. Si alguien tenía duda de su antigüedad está la necrópolis de la Joya, donde Juan Pedro Garrido nos enseñó Tartessos en 1960. Más tarde la sociedad romana que hoy se oculta entre sus calles y plazas. La ciudad de los señores de Medina Sidonia o la de los cabildos en la Plaza de San Pedro.
Es la ciudad que tenía su entrada entre los cabezos de la avenida de las Adoratrices. Ahí mismo es donde nos sitúa esta fotografía de 1904. En la ermita de San Sebastián, cuya existencia se puede remontar al siglo XV. Lo del cementerio fue algo posterior, de mediados del siglo XIX.
Desde los cabezos aparece aquella ciudad labriega, sencilla y entrañable como se deja ver la ermita del santo. Al fondo, las tierras de labranza, los viñedos.
Hoy nuestro fotógrafo también cogió altura para el mejor plano, no se subió a un cabezo sino a uno de los altos edificios de la zona. Entre ambas imágenes nos separan 113 años y la verdad es que el cambio es muy considerable.
Aquella ciudad empezaba a escaparse en 1964 cuando el Plan General Urbano de Alejandro Herrero plantea la entrada a Huelva por el eje San Sebastián-Plaza 12 de octubre. Sería para ello necesario abrir el barrio en canal. Aquello no ocurrió hasta que veinte años después el Pleno del Ayuntamiento de Huelva aprobara el PGOU que basado en los principios de Herrero, van a marcar el futuro de la ciudad. El 21 de diciembre de 1990 culminaba la primera fase de acceso a la autovía, con la inauguración del monumento al V Centenario de José Noja. Mientras, el acceso a Huelva desde la autopista A-49 o del Quinto Centenario se inaugura el 16 de junio de 1992, con lo que de esta forma la entrada a la ciudad es directa hasta el centro, a través de la calle San Sebastián.
En este eje de San Sebastián a Pablo Rada y la Plaza Quintero Báez, la dimensión es de engrandecimiento y el barrio se mantiene como el centro de una ciudad que crece. Para ello fue necesario que algunas cosas se sacrificaran, como la propia ermita del Santo, ya que desde 1931 la ciudad buscaba el ensanche por esta zona y el Ayuntamiento solicitó el derribo de la misma, que autorizó el nuncio Federico Tedeschini. Una pérdida más en esta ciudad; no sabemos si el Plan de Herrero se hubiese salvado, hoy su lugar es zona de jardines.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Hospitales Pascual
Contenido ofrecido por Ertico