El sector de los frutos rojos de Huelva reafirma su apuesta por reforzar su comunicación ante la desinformación

Productores, empresas e instituciones coinciden en la necesidad de tener una estrategia común para comunicar el valor real del campo de Huelva ante el desconocimiento y los mensajes distorsionados

La agricultura de Huelva exige planificación y obras hídricas urgentes para no seguir a merced de la lluvia

La sostenibilidad económica y la falta de mano de obra centran algunas de las preocupaciones del sector agrícola en Huelva

Un momento de la cuarta edición de 'La Noche de los Frutos Rojos', en la Casa del Conquero.
Un momento de la cuarta edición de 'La Noche de los Frutos Rojos', en la Casa del Conquero. / Alberto Domínguez

La agricultura onubense tiene una historia que contar y es hora de contarla bien. Pese a tener una de las producciones más sostenibles y tecnológicamente avanzadas de Europa, el sector agrícola de la provincia afronta todavía uno de sus mayores retos: el de la comunicación. El campo continúa sin transmitir con eficacia su realidad, tanto dentro como fuera del país; y ante la posibilidad -no tan remota- de que esta imagen se vea distorsionada por mensajes incompletos o negativos, productores, instituciones y empresas coinciden en la necesidad de unirse para dar a conocer el valor de su producto.

El desafío de la comunicación fue puesto de manifiesto este martes durante la cuarta edición de La Noche de los Frutos Rojos, celebrada en la Casa del Conquero y organizada por Huelva Información, Grupo Joly y Freshuelva. Todos los protagonistas allí presentes destacaron las bondades de un sector con productos saludables, cultivos eficientes en el uso del agua, un entorno laboral cada vez más regulado y respetuoso con los trabajadores, y una industria comprometida con la innovación y el reciclaje; pero también reconocieron la necesidad de una estrategia común para contar todo lo bueno que tienen. Que no es poco.

Desde la Diputación Provincial, su vicepresidente, José Manuel Zamora, explicó que "en una reunión con eurodiputados en Bruselas, nos dimos cuenta de que eran desconocedores de la gran labor que se está desarrollando en el sector agrícola onubense", mientras que lamentaba que "nos contaban que había minutos de televisión que llegaban a Europa y nos hacían daño, sin ser nosotros capaces de contar todo lo bueno que hay en Huelva". A Zamora aquello le removió, según reconoce, "y por ello estamos trabajando intensamente para ayudar a poner en valor todo lo que estamos haciendo en Huelva con la optimización de cultivos y del agua, con la contratación en origen y con el trato a los trabajadores". De hecho, añadió con respecto a las contrataciones, "tenemos que vender que al trabajador se le trata de una manera exquisita, al contrario de mensajes desvirtuados que nos dañan".

El vicepresidente de la Diputación Provincial, José Manuel Zamora, durante su intervención.
El vicepresidente de la Diputación Provincial, José Manuel Zamora, durante su intervención. / Alberto Domínguez

Compartía también esta apreciación el director de Negocios de Agrocolor, Guillermo Tamayo, quien aseguraba que, "habiendo auditado en toda España, he de decir que Huelva y Almería se llevan la palma en cuanto a tecnología, eficiencia e inversión en todos los procesos. Hay un uso muy eficiente del agua y un gran compromiso por parte de los agricultores y, por ello, me pone de muy mal humor que, de pronto, aparezca una noticia de otro país que desvirtúe la realidad y den una imagen que no es", señalaba, al tiempo que pedía "más implicación por parte de las instituciones para limpiar esa imagen".

También el director técnico de Anove, Francisco Petit, entendía que "hay que comunicar un poco más hacia el consumidor, que quizá no entiende algunos aspectos de nuestro trabajo y lo cierto es que tenemos muchas cosas bonitas que contar que no contamos". En este sentido, argumentaba que "los recursos de comunicación son insuficientes en muchos de los casos, por lo que sería importante unir fuerzas y salir con más impacto hacia la sociedad. Es muy importante unirnos en esto porque, cuando comunicamos, lo hacemos por nosotros mismos".

De su lado, el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, también reconocía la idoneidad de "saber comunicar a cada uno en su idioma, pero antes hay que creer en lo que haces y si te gusta, comunicarlo; y lo cierto es que Huelva es magnífica en este sentido". A su vez, ponía en valor iniciativas como la del Congreso de Frutos Rojos, porque "no es solo imagen de las berries, es comunicar también la imagen de Huelva".

Celeste Savio, gerente de Politiv, rescataba las palabras de Zamora e insistía en "ese minuto de las televisiones con comentarios que no son ciertos", lo que también sucede "cuando se habla de microplásticos y nosotros, como fabricantes, tenemos que contar las cosas con claridad, como que solo el 3% del plástico es para cubiertas de invernaderos y que, de ese 3%, el 70% se acaba reciclando". Además, "seguimos trabajando en la innovación y en materiales que bajen su espesor y mejoren su resistencia, por lo que la implicación es total".

Cerraba su intervención en torno al debate de la comunicación la directora de la asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas 5 al día, Nuria Martínez, destacando la importancia de "contar a los más jóvenes que estos frutos rojos, además de tener el sabor tan espectacular que tienen, previenen enfermedades cardiovasculares, diabetes o la hipertensión". "A los de 50 años en adelante no hay que convencerlos, porque ya los consumen, pero hay que prestar atención a los jóvenes, que son los que harán la compra el día de mañana y los que querrán que los productos cumplan las expectativas", concluía.

Todo ello evidencia una conclusión compartida por todos los presentes, la de que el campo onubense no puede permitirse seguir en silencio. Tiene argumentos, logros e historias que merecen ser contadas. Frente al ruido externo y a las ideas distorsionadas, la mejor respuesta es una comunicación clara, unificada y orgullosa, capaz de conectar con los consumidores, las instituciones y los mercados. Basta con ser honestos a la hora de mostrar lo que se hace en el campo para preservar el prestigio, defender su modelo de trabajo y asegurar el futuro.

stats