Refuerzan el control de mosquitos con virus del Nilo en Huelva: aumentan a 32 las trampas y adelantan un mes la campaña de vigilancia
En la provincia de Huelva se registraron dos casos de presencia del virus en humanos el pasado año, de un total de 207 casos en toda la comunidad andaluza. Uno de ellos, falleció.
Actualmente, Huelva cuenta con un total de 15 municipios en riesgo alto de transmisión del virus del Nilo

Este 2025 la Junta de Andalucía adelanta al mes de mayo la campaña de control de mosquitos con virus del Nilo en Huelva, aumentando también el número de trampas de vigilancia para evitar la propagación del mismo. Pedro Hurtado, Jefe de Servicio de Salud Pública de la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Huelva, explica las principales novedades del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para este año.

Es el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, en colaboración con la Junta, quien lo gestiona. "Ellos hacen un plan en base a las directrices que marca la Consejería y, a partir de ahí, se van adhiriendo municipios en función del riesgo", indica. En este sentido, hay que recalcar que la Diputación está haciendo un gran esfuerzo, ya que desde 2023 se están aumentando las trampas colocadas en la provincia onubense. Hace dos años eran 19, en el 2024 pasaron a 26 y en el 2025 pasan a 32 en función del riesgo.
El Plan autonómico para el control del Virus del Nilo de este año tiene bastantes novedades en relación al del 2024. Una de las principales es la clasificación del riesgo. De cinco niveles de riesgo se pasa a tres: bajo, medio y alto. "Después ya pasaríamos a una situación común de alerta". Otra novedad es que se ha hecho un esfuerzo también en la vigilancia integrada, de insectos (que es la entomológica) con ese aumento de trampas. "Se dará una información semanal sobre las especies que se detectan, la densidad que se ha detectado en estas trampas y también la presencia de virus", explica Hurtado.
En cuanto a la vigilancia humana, también cuenta con novedades. "Se ha mejorado mucho el protocolo de detección. Aparte, por la naturaleza de la enfermedad, también se va a incluir ya en lo que se llaman zonas de especial seguimiento, donde ha habido una continuidad de presencia del virus durante los últimos tres años".
Recuerda que el 80% de las personas que entran en contacto con la Fiebre del Nilo no desarrolla ninguna enfermedad. El 20% puede desarrollar alguna sintomatología, que puede ser fiebre, dolor de cabeza o una pseudogripe. Y solo un 1% lo padece de una manera más grave, considerada como una forma invasiva que puede derivar en una meningitis o en una encefalitis. "Entonces, en esas zonas de especial seguimiento en las que sabemos que hay virus se van también a cribar los casos más leves que puedan ser incompatibles".
Además, desde la Junta se quiere informar a la ciudadanía de que los casos en los que se contrae la enfermedad no son todos graves, "sino que también hay una circulación y que hay personas que lo pasan con una mera fiebre". De este modo, otra de las últimas novedades es que se refuerza también la comunicación y la sensibilización con la ciudadanía, "haciendo un esfuerzo en todo el material de difusión".

Casos registrados en humanos en 2024
En la provincia de Huelva solo se registraron dos casos de presencia del virus en humanos durante el pasado año, de un total de 207 en toda la comunidad andaluza. Uno de ellos, el de una vecina de Campofrío, que se se recuperó y otro el de un hombre de Rosal de la Frontera, que tras permanecer más de mes y medio hospitalizado, falleció.
La baja incidencia del virus en la provincia onubense se debe, en gran parte, a la actuación del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación. "En este Plan somos de las provincias que más adelantan porque partimos de una situación de partida muy ventajosa. El Servicio de la Diputación venía ya trabajando desde hace mucho tiempo en el control vectorial y tiene mucha experiencia y ha tenido gran participación en lo que ha sido el diseño del Plan. Hay que reconocer también todo el servicio que le está dando a los municipios de la provincia, aparte del esfuerzo de todos los inspectores de protección de la salud, que están haciendo también una labor de asesoramiento.
Desde Salud sí quieren señalar que en este nuevo Plan "no hay ningún municipio que esté libre de riesgos. Aquellos que están en riesgo bajo no se libran de que en semanas o en los próximos veranos pueda registrarse algún caso".

Incidencia del virus en los municipios de Huelva
La Junta refleja en un mapa el nivel de riesgo en cada población según si hay contagios humanos o entre animales. Este virus se transmite a través de los mosquitos, uno de los principales transmisores de enfermedades infecciosas. Actualmente 15 poblaciones onubenses están incluidas dentro de la categoría de riesgo alto.
La aprobación, por parte de la Junta de Andalucía, del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025 hace que cada municipio, aún estando en riesgo bajo, tenga que ceñirse a una línea de actuación. El control de la población de los mosquitos compete al municipio, como ocurre con el control de plagas. El plan de control de mosquitos que la administración autonómica hace obligatorio para cada población consiste en el diagnóstico de la situación, un programa de control y evaluación.
Los municipios incluidos este 2025 en riesgo alto son Almonaster la Real, Almonte, Alosno, Arroyomolinos de León, Beas, Campofrío, Cartaya, Cortegana, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Moguer, Rosal de la Frontera, Villalba del Alcor y Zufre.
Por otro lado, son 57 las localidades onubenses que se encuentran en riesgo medio por Virus del Nilo: Alájar, Aljaraque, Aracena, Aroche, Ayamonte, Berrocal, Bollullos Par del Condado, Bonares, Cabezas Rubias, Cala, Calañas, Cañaveral de León, Chucena, Corteconcepción, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, El Almendro, El Campillo, El Cerro de Andévalo, El Granado, Encinasola, Escacena del Campo, Higuera de la Sierra, Hinojales, Huelva, Isla Cristina, La Granada de Río-Tinto, La Zarza Perrunal, Lepe, Linares de la Sierra, Lucena del Puerto, Manzanilla, Minas de Riotinto, Nerva, Niebla, Palos de la Frontera, Paterna del Campo, Paymogo, Puebla de Guzmán, Puerto Moral, Punta Umbría, Rociana del Condado, San Bartolomé, San Juan del Puerto, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Ana la Real, Santa Bárbara de Casa, Santa Olalla del Cala, Trigueros, Valverde del Camino, Villablanca, Villanueva de las Cruces, Villanueva de los Castillejos, Villarrasa y Zalamea La Real
La excepción en Huelva la constituyen los municipios que están en riesgo bajo, todos ellos de la Sierra de Aracena: Cumbres Mayores, Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, La Nava, Los Marines y Valdelarco.
También te puede interesar